Cuerpo, trabajo y poder.
Silvia Hirsch ( coordinadora)
Los capítulos de este libro ejemplifican una variedad de orientaciones y enfoques en temas referentes a las mujeres indígenas. Un punto en común en todos ellos es que están basados en trabajo de campo etnográfico, es decir que los autores han recopilado de manera directa los datos en comunidades indígenas del país. Por ello, se fundamentan en el pensamiento, las prácticas y las expresiones de las mujeres mismas. Las temáticas abordadas incluyen los procesos de socialización, la construcción cultural de lo femenino, la reproducción y los rituales de iniciación de las mujeres, la gestación, el espacio doméstico, el trabajo femenino y la maternidad. Con este trabajo se procura estimular el desarrollo del estudio del género en comunidades indígenas y abrir el campo a nuevas líneas de investigación teóricas y empíricas. Hay una profunda deuda histórica con las mujeres indígenas, a las que es necesario darles voz y presencia. A partir de este libro se espera comenzar a saldar esa deuda y dar una mayor visibilidad a sus voces y sus vidas.
ÍNDICE:
Presentación: Silvia Hirsh
Introducción: La mujer indígena en la antropología argentina: una breve reseña, por Silvia Hirsch.
.- Creando una mujer: ritual de iniciación femenina y matriz simbólica de los géneros entre los tobas takshik, por Silvia Citro.
.- Constitución del cuerpo femenino entre los tobas (qom) del este formoseño, por Florencia Tola.
.- El cuerpo por asalto: la amenaza por la violencia sexual en el monte entre las mujeres tobas del oeste de Formosa, por Mariana Daniela Gómez.
.- El papel femenino en la convivencia wichí del Chaco central, por Guadalupe Barúa, María Cristina Dasso y Zelda Alice Franceschi.
.- Metáforas sólidas del género: mujeres y tejido entre los wichí, por Rodrigo Montani.
.- Pici zomo y pici wenxu ( alumnas y alumnos) definiciones de género en disputa en torno a niñas y niños mapuce del Neuquén, por Andrea Szulc.
.- Deviniendo kiña va´era, por Noelia Enriz y Mariana García Palacios.
.- Maternidad, trabajo y poder : cambios generacionales en las mujeres guaraníes del norte argentino, por Silvia Hirsch.
.- Los autores.
Sobre la autora: Silvia Hirsch: Doctora en Antropología (Universidad de California en Los Ángeles), investigadora y docente en FLACSO.
#Sociologíadelacultura #Mujeresindígenas #Cuerpo #Trabajo #Poder