Volumen II
Cristina Piña (editora)
Continuando con la línea de investigación iniciada en el primen volumen, este libro prosigue con la indagación en la escritura de mujeres, tanto de nuestros días como de épocas anteriores. En este volumen, además de escritoras argentinas (Amelia Biagioni y Sylvia Molloy) y británicas (Jeannette Winterson), se estudian narradoras latinoamericanas (Marcela Serrano), francesas (Madame de La Fayette y Marguerite Duras), españolas (Almudena Grandes) e italianas (Francesca Duranti), que corresponden, asimismo, a momentos históricos diferentes: del lejano pero muy significativo siglo XVII a diferentes momentos del siglo XX. Y si las escritoras analizadas se han enriquecido, también se ha incorporado una nueva ensayista a las autoras del libro, quien integra, junto con las otras seis críticas y profesoras, el grupo de investigación "Escritura y productividad" de la Universidad Nacional de Mar del Plata. Como lo indican los títulos de los diversos artículos que forman el libro, se ha proseguido con el análisis de las peculiaridades formales y temáticas de los textos de las escritoras seleccionadas, poniendo el acento, desde diferentes perspectivas, en su actitud transgresora, sea de los géneros literarios, la relación con el cuerpo, el manejo del lenguaje, los metarrelatos formadores de imaginario o la sexualidad.
ÍNDICE
Prólogo: Cristina Piña.
Una genealogía de la transgresión : la desobediencia de los cánones en la Princesse de Cléves de Madame de La Fayette, por Cristina Piña.
.- Roman/novelle/cuento de hadas: hija de Boccaccio/madrastra de Perrault.
.- Pasiones masculinas y pasiones femeninas: de la ceguera a la luz
.- Un cuento de hadas: "ilustrado": la pasión como utopía femenina.
.- La mejor alumna de Descartes.
.- Las reglas de juego
El cuerpo posmoderno: continentes perversos, panóptico del pervenir, por Cecilia Secreto
.- Naturaleza muerta viviente
.- La fascinación del vacío: sujetos que bordean la muerte.
.- Un tríptico diferente: la mére-versión
.- La modelo: anomal del devenir posmoderno
.- Devenir anoréxica, o del comer como fuera de escena.
.- Sujetos de papel y sujetos de carne y hueso: ¿soportes de escrituras diferentes ?
Tensiones entre génesis y autogénesis y autogénesis en la escritura de Jeanette Winterson, por María Angélica Álvarez.
.- El libro de los libros: las funciones del discurso bíblico
.- La ficción autobiográfica y los modos de emergencia del yo: de la percepción a la formulación
.- La literatura en la literatura, o alternativas de una poética de la ficción autobiográfica.
Voces y materias en Amelia Biagioni. la escritura como devoración - generación, por Clelia Moure.
.- Primer movimiento. Voces y textos: tradición en trance
La cacería
"Escrituras de rana"
Sujeto, intertextualidad y diluvio simbólico
.- Segundo movimiento. Escritura de la luz
Música, pintura, escritura
La cacería, la vorágine, la fuga.
La Biblia no ama a las mujeres: del Génesis a Efectos personales de Francesca Duranti, por Ana María García.
.- Hacia una crítica de la teoría de la representación
.- De cómo se aborda la génesis de una ausencia.
La relación negativa
La instancia de la regla
La forclusión del sujeto
.- De reescrituras y desvíos: ecos del discurso bíblico en clave posmoderna.
Conclusiones
Autobiografía: una retórica del pliegue en En breve cárcel de Silvia Molloy, por Sandra Jara.
.- Apuntes para una breve retrospectiva teórica sobre la autobiografía
.- Autobiografía : entre el género literario y el género sexual
.- Pasajes hacia la desenunciación autobiográfica
.- Sin fronteras: el juego del pliegue
.- Más allá del cuerpo y las palabras
.- Epílogo
.- Anotaciones inconclusas
.- Gritos y susurros: Marguerite Duras o los laberintos de la escritura, por Marta Ivko.
.- Silencio y grito
.- La infancia: un dolor que se escribe en grito
.- Los redoublement durasianos
.- La identidad y el género: ¿ Feminismo ? ¿Posmodernidad?
.- Lol. V. Stein: lugar común, la ausencia
.- La escritura y la diferencia
.- La escritura, lo sagrado... c´est tout
.- Bibliografía
.- Sobre las autoras
Sobre la autora: Cristina Piña es escritora, docente universitaria y traductora. Ha publicado seis libros de poemas, cinco libros de ensayo y de crítica literaria, así como el estudio preliminar a antologías de poemas de Olga Orozco, Alejandra Pizarnik y Amelia Biagioni, y numerosos artículos en volúmenes colectivos del país y del exterior. Como docente universitaria, en la actualidad es profesora titular de Teoría y Crítica Literaria I en la Universidad Nacional de Mar de Plata, donde es directora del grupo de investigación "Escritura y productividad", y ha dictado numerosos seminarios de grado y de posgrado. En su carácter de investigadora obtuvo dos becas de investigación del Conicet y es investigadora invitada del GETEA.Como traductora, ha traducido del inglés y del francés más de cien libros y piezas teatrales. Ha merecido diversos premios por su labor poética, ensayística y periodística, y las becas Fullbright (para el International Writing Program de la Universidad de Iowa, Estados Unidos, 1982).
#EstudiosLiterarios #Literatura #EscrituradeMujeres