Colecciones, antigüedades e historia natural,1790-1870.
Miruna Achim e Irina Podgorny (editoras)
Colección: Historia de la ciencia
Este libro se origina en el coloquio “Los espacios de la Independencia: museos, historia e historia natural en Iberoamérica", coordinado por Nélia Dias (ISCT, Lisboa) y una de nosotras en el marco de "Indépendances, dépendances, interdépendances", VI Congreso del Consejo Europeo de investigaciones sociales de América latina (CEISAL), organizado por el Institut pluridisciplinaire pour les études sur l’Amérique latine (IPÉALT ) en julio de 2010 en la Universidad de Toulouse-Le Mirail. Convocando a autores que no habían podido participar de aquella reunión, quisimos continuar con la discusión surgida entonces. Nos interesaba promover el diálogo entre historiografías que, por lo general, no se cruzan y, consolidando la idea de una distribución geográfica del conocimiento, en la cual Iberoamérica no habría resultado agraciada. Lejos de plantear una especificidad de los museos americanos, este libro quiere mostrar las dinámicas comunes que se dieron en esas instituciones a ambos lados del Atlántico y del Ecuador.
El libro reúne nueve ensayos en torno a un ejercicio formal: las editoras invitaron a varios autores a regresar al archivo para producir una descripción de un museo, un objeto o gabinete en un momento específico –un año en particular, un periodo limitado de tiempo, el día de una visita a una colección. Había muy pocas condiciones: detenerse en los detalles, adoptar un tono descriptivo, elegir algún acontecimiento ocurrido en el siglo XIX, antes o después de las independencias americanas. El resultado incluye colecciones y gabinetes que hoy llamamos mexicanos, chilenos, argentinos, brasileños, peruanos y franceses, museos nacionales y metropolitanos, pero también colecciones privadas en ciudades de provincia. Asimismo, uno de los ensayos se refiere a otro espacio, ni laboratorio ni colección, que también albergó el estudio y el intercambio de observaciones sobre la naturaleza y el mundo. Aunque la mayoría versa sobre la historia natural, los trabajos rebasan las clasificaciones que imponen las disciplinas que existen hoy en día. Y de eso, nos regocijamos.
ÍNDICE
SIGLAS Y ABREVIATURAS UTILIZADAS
AGRADECIMIENTOS
INTRODUCCIÓN
.- Descripción densa, historia de la ciencia y las prácticas del coleccionismo en los años de la revolución, la guerra y la independencia.
Miruna Achim e Irina Podgorny.
.- El gran depósito de la naturaleza
El Museo Nacional de Historia Natural de París hacia 1800.
Pierre- Yves Lacour.
.- Discordias en el paraíso.
Prácticas y disputas sobre las colecciones de animales novohispanos (1790 - 1795). María Eugenia Constantino
.- Terebrátulas y piedras de águila en el Río de la Plata: entre las palabras y las cosas alrededor de 1810. Irina Podgorny
.- Maleta de doble fondo y colecciones de antigüedades, Ciudad de México, ca 1830. Miruna Achim.
.- Los pilotos de Río Negro y las escorias de la Patagonia. Susana García e Irina Podgorny.
.- El museo de los padres Camacho en Campeche , México, ca 1830 -1854. Adam Sellen.
.- Minerales y fósiles para escudriñas el país, abarrotar las vitrinas y educar a la gente. María Margaret Lopes.
.- El Gabinete de Historia Natural de Santiago de Chile ( 1823- 1853 ). Carlos Sanhueza.
.- Curiosidades
.- La colección de Ana María Centeno en el Cuzco,1832-1874. Stefani Gänger.
BIBLIOGRAFÍA
LOS AUTORES
#Museos #Colecciones #Antigüedades #HistoriaNatural #HistoriadelaCiencia