Cuerpos racializados y sensibilidades afroatlánticas en Buenos Aires.
Berenice Corti
Músicas Negras. Cuerpos racializados y sensibilidades afroatlánticas en Buenos Aires indaga en el mundo de la música popular negra: el jazz y las músicas afrobrasileñas producidas en Buenos Aires y sus alrededores. De esa manera, revela que, a pesar de la invisibilización de la presencia negra/afro en la Argentina, sus prácticas artísticas nos permiten comprender las formas en que la sensibilidad y los modos de pensamiento del Atlántico Negro nos habitan, a pesar, justamente, de esa clausura. La significación musical; las relaciones entre las músicas populares, la tradición, la vanguardia y la industria; la racialización y el cuerpo musical, son los temas de este libro. En diálogo con la semiótica, los estudios culturales y las (etno) musicologías, presenta una investigación que cruza los estudios académicos con la propia experiencia de la autora como productora cultural y aprendiz en esos contextos artísticos. El libro cuenta con un prólogo de Sergio Pujol.
ÍNDICE
.- Prólogo por Sergio Pujol.
.- Agradecimientos.
.- Invitación
PARTE I. Una semiótica in-corporada.
Capítulo 1: Signo, discurso y performance.
1.1.- Una semiótica fenomenológica.
1.2.- La semiótica musical y la sociodiscursividad.
1.3.- Música como discurso / música como prediscurso / música y performance.
1.4.- En la búsqueda del Tercer Término.
Capítulo 2: La implicación como insumo de la investigación. Cuerpo, sensibilidad y significación.
2.1.- Reconstruyendo lo que estaba separado.
2.2.- El resquicio.
2.3.- La etnografía, límites y posibilidades.
PARTE II. Cuerpos racializados y performance de identidad en el jazz argentino.
Capítulo 3: Paul Wyer, metáfora corporizada del Atlántico Negro en la Argentina.
3.1.- The Pensacola Kid.
3.1.1.- El Golfo de México y la East Coast.
3.1.2.- El cruce del Atlántico a Europa.
3.1.3.- South Black Atlantic.
3.2.- The Dixy Days.
3.2.1.- Genealogías.
3.3.2. Días de cine y radio.
3.3.3. Las piezas y sus performances.
3.3.- Sonar negro.
Capítulo 4: Jazz argentino.
4.1.- Una historia posible.
4.2.- Jazz ¿argentino?
4.3.- Panorama contemporáneo.
4.4.- Topografía de un mapa simbólico.
Capítulo 5: Un diálogo con performances del jazz argentino.
5.1.- Tradición.
5.1.1.- Pimienta Negra.
5.1.2.- Estética, estilo y habilidad.
5.1.3.- Expresión y emoción.
5.1.4.- Lo primero es el cuerpo I
5.2.- Mezclas.
5.2.1.- La imposibilidad mestiza.
5.2.2.- Mestizada.
5.2.3.- Escalas y tambores. Escualos con approach.
5.2.4.- Los gestos musicales de la nación en la transculturación.
5.2.5.- El mestizaje posible.
5.3.- Experimentación.
5.3.1.- Lo primero es el cuerpo II.
5.3.2.- Música moderna.
5.3.3.- El cuerpo que lleva.
5.3.4.- Flexibilidad y felicidad.
5.3.5.- Joy, sintonía y comunicación
5.3.6.- Examinando el distanciamiento.
PARTE III. Músicas afrobahianas en Buenos Aires
Capítulo 6.- Historia no oficial de una devoción.
6.1.- E o samba começou e fez convite ao tango.
6.2.- Danza Afro y Ritmos de Candomblé.
6.3.- Blocos afro o batucadas.
6.3.1.- Batucadas bonaerenses.
6.3.2.- Ethos en movimiento, la nueva generación. 6.4.- Cuerpos percusivos.
Capítulo 7: Tambores de Candomblé en Buenos. Aires. In-corporación y secularización, dilemas de la “otredad”.
7.1.- Candomblé como posibilidad artística.
7.2.- La música del Candomblé en el contexto local .
7.3.- Una posibilidad analítica desde la semiótica de la performance musical.
7.4.- Tocar, bailar y cantar al cazador en Buenos Aires.
7.5.- El imperativo del marco interpretativo.
Capítulo 8: La sensibilidad musical afrobahiana como activadora de memoria in-corporada. El colectivo cultural afro en las marchas del 24 de marzo.
8.1.- Memoria in-corporada.
8.2.- La performance como espacio liminoide.
8.3.- La dimensión especular.
8.4.- Fractales multisignificantes.
.- Reflexiones finales..
.- Fuentes.
Sobre la autora : Berenice Corti es doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires e investigadora del Instituto de Investigación en Etnomusicología de la Ciudad de Buenos Aires, profesora del Conservatorio Manuel de Falla y docente en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. Su primer libro Jazz Argentino. La música ‘negra’ del país ‘blanco obtuvo el 2017 Book Prize de la Asociación Internacional de Estudios en Música Popular (IASPM), otorgado a obra novel en idioma no inglés. Entre 2011 y 2018 co-coordinó el Grupo de Trabajo Jazz en América Latina de la Rama Latinoamericana de la IASPM, y desde 2019 el Grupo de Estudios en Músicas y Artes Afrobrasileñas en Buenos Aires. Ha compilado junto a Claudio Díaz Música y Discurso. Aproximaciones analíticas desde América Latina (2017), y publicado más de medio centenar de artículos sobre jazz, músicas afrodiaspóricas y gestión cultural de la música.