La Asignación Universal por Hijo en la Argentina.
3ra. edición, actualizada y aumentada
Roxana Mazzola
Colección: Ciencias sociales
¿Qué significa una medida como la Asignación Universal por Hijo en la Argentina? ¿Cuáles son los alcances de esta medida para un país federal y las nuevas prioridades en políticas públicas? ¿Se configura un nuevo paradigma en la política social de la infancia? ¿Cuáles han sido los impactos distributivos, sociales y en el estado de la política?
En un país donde la desigualdad social y geográfica sigue constituyendo una problemática estructural, las lecciones del caso argentino y de una medida novedosa como la Asignación se constituyen en un ejemplo concreto para retroalimentar los debates sobre justicia distributiva, Estado, desigualdad, infancia y familia. Si bien pueden observarse distintos paradigmas en políticas sociales de infancia, la reciente implementación de programas de transferencias de ingresos que refieren a la conformación de un sistema de protección social más amplio e incluyente muestra un cambio respecto de los paradigmas de antaño. Reflexionar, profundizar el análisis y estimular la discusión sobre estos aspectos es la invitación central que realiza este libro.
En perspectiva histórica pero con plena vigencia y desde la óptica del federalismo, se presentan evidencias, estadísticas, propuestas concretas, elementos conceptuales y herramientas de gestión en políticas públicas, sustentadas en la experiencia e investigación de su autora.Una mirada distinta y dinámica.
ÍNDICE GENERAL:
PRIMERA PARTE: Nuevo paradigma y prioridades.
Capítulo I: La gestación de un nuevo paradigma y la Asignación Universal por Hijo en la Argentina.
.- Paradigmas en la política social de la infancia durante el siglo XX.
.- La trayectoria nacional y sus diversos paradigmas.
.- La trayectoria en la provincia de Buenos Aires y repercusiones nacionales.
.- Recapitulando.
.- Nuevo paradigma de la "protección ampliada" de la infancia.
.- La Asignación Universal por Hijo y hacia un nuevo enfoque
.- Pensar en el futuro
Capítulo II: ¿ Por qué la Asignación Universal por Hijo en la Argentina?
.- Una mirada federal.
.- La desigualdad social y geográfica como principal condicionante para el protagonismo de la infancia y sus derechos.
.- La inversión y políticas sociales a favor de la infancia en la provincia de Buenos Aires y a nivel nacional.
.- Rasgos sobresalientes.
SEGUNDA PARTE: Impactos distributivos, sociales y en el Estado.
Capítulo III: Nuevas prioridades en las políticas sociales de infancia subnacionales
.- La asignación Universal por Hijo y su repercusión en la provincia de Buenos Aires.
.- Redefiniciones en los programas de ingresos, en la salud, y en la educación.
.- Cristalizaciones institucionales: la centralización, los criterios de selección de los destinatarios y las condicionalidades establecidas en la AUH.
.- Movimientos en el Estado nacional que repercuten en la provincia.
.- Movimientos en el Estado provincial a partir de la AUH.
.- El espacio fiscal de la provincia y la aparición de un nuevo programa nacional.
.- Nuevas prioridades de políticas.
Capítulo IV: Impactos de la Asignación Universal por Hijo
.- Consideraciones metodológicas.
.- Resultados de evaluaciones en el bienestar, salud, y educación .
.- Contra los prejuicios, la evidencia.
TERCERA PARTE: Un debate necesario.
Capítulo V: Elementos conceptuales y de gestión.
.- Aportes para el debate.
.- Políticas sociales de infancia en países federales. Entre pujas distributivas y políticos-institucionales
.- La dimensión finalística de la política social .
.- La dimensión conflictiva y relacional de la política social.
.- La función distributiva del Estado y sus modos de intervención e instrumentos.
.- Instrumentos distributivos y /o regulatorios
.- Selectividad y/o universalidad y grados de corresponsabilidad
.- Las políticas sociales de infancia como "blanco móvil "
CUARTA PARTE: Consideraciones finales y propuestas.
Capítulo VI: Retos actuales de la Asignación Universal por Hijo
.- Desafíos y elementos de la agenda.
.- Políticas sociales de infancia en países federales en tanto un "blanco móvil ".
.- Bibliografía.
Sobre la autora: Roxana Mazzola realizó sus estudios como Licenciada en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y es Magister en Administración y Políticas Públicas de la Universidad de San Andrés. También realizó estudios de posgrado en Cooperación Internacional e Integración Regional en la UBA y en Desarrollo Comunitario Participativo en Japón.
Oriunda de la Ciudad de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut, a sus 32 años, ha publicado diversos libros, documentos de trabajo y notas de opinión, y hace más de 10 años se especializa en políticas sociales, desempeñándose tanto en su gestión desde el estado y como investigadora y capacitadora.
Ha sido Directora de Participación Ciudadana en la Jefatura de Gabinete de la provincia de Buenos Aires (2004-2005); Asesora en el Ministerio de Desarrollo Social de la misma provincia (2006-presente); ha dictado capacitaciones en su especialización en los diversos municipios de la provincia para el Ministerio de Seguridad y el Instituto de Administración Pública de la provincia de Buenos Aires (2010-2011). Además es consultora internacional en políticas sociales e integración regional y Directora Ejecutiva del Centro de Estudios y Desarrollo de Políticas (CEDEP).
#CienciasSociales #PolíticasPúblicas #AsignaciónUniversalPorHijo #NuevoParadigma