Orden estatal y experiencia subalterna en Buenos Aires durante la era de Rosas.
Ricardo D. Salvatore
Colección: Historia Argentina
Paisanos itinerantes es una indagación sin precedentes en las experiencias de los campesinos y peones, los paisanos, de la provincia de Buenos Aires durante el régimen de Juan Manuel de Rosas (1829-1852) y uno de los primeros estudios que consideran la historia argentina desde una perspectiva subalternista. El distinguido historiador argentino Ricardo D. Salvatore sitúa a los paisanos, buscadores itinerantes de empleo, dentro de una economía competitiva en expansión, y al mismo tiempo destaca los puntos de fricción entre los campesinos y el Estado: cuestiones referentes al servicio militar, al patriotismo, al delito y su castigo. Salvatore sostiene que sólo a través de la reconstrucción de las diferentes subjetividades de los paisanos —en su rol de trabajadores, ciudadanos, soldados y miembros de familia— puede lograrse una nueva comprensión de la Argentina post-independiente. Salvatore fundamenta su estudio en copiosos registros judiciales y militares, y demuestra así que los archivos del Estado sobre cada uno de los prisioneros y reclutas están, para sorpresa de muchos, colmados de relatos personales extraídos directamente de los paisanos. Nos transmite la crónica de cómo los peones y los campesinos hablaban a las figuras de poder —los jueces, los oficiales de policía y los altos rangos militares— sobre ciertas cuestiones centrales de su vida y de la nación emergente. Estos peones y campesinos describían a sus familias y sus desplazamientos por el campo en busca de empleo remunerado, sus recuerdos e impresiones de las guerras civiles y la participación en las guerras federales. Sus lamentaciones sobre las tareas impagas realizadas, sobre los funcionarios irrespetuosos, sobre el significado de la pobreza y la dignidad que brinda el trabajo nos permiten vislumbrar con claridad la índole controvertida de la formación de la Confederación Argentina. Paisanos itinerantes revela un mundo complejo que, hasta ahora, había estado oculto: el de los subalternos argentinos rurales en su confrontación con el Estado.
ÍNDICE
Capítulo 1: Los modos del mercado.
Capítulo 2: Vínculo monetario y conflicto.
Capítulo 3: El sendero de los provincianos al trabajo.
Capítulo 4: Clase según apariencia.
Capítulo 5: El poder de las leyes.
Capítulo 6: La construcción del delito.
Capítulo 7: La experiencia del castigo.
Capítulo 8: Regimientos: negociación y protesta.
Capítulo 9: Las razones de los desertores.
Capítulo 10: Recuerdos de la guerra.
Capítulo 11: Los rituales del federalismo.
Capítulo 12: Los subalternos y el progreso.
.- Conclusión
.- Post Scriptum: Amenos comentarios a diversas críticas.
.- Referencias.
.- Índice de tablas.
Sobre el autor: Ricardo Salvatore es Profesor plenario del Departamento de Historia en la Universidad Torcuato Di Tella, en Buenos Aires. Es autor de Culturas Imperiales (Beatriz Viterbo 2005), Imágenes de un Imperio (Sudamericana 2006),Los lugares del saber (Beatriz Viterbo 2007), Subalternos, derechos y la justicia penal (Gedisa 2010) y DisciplinaryConquest: U.S. Scholars in South America, 1900-1945 (Duke 2016). Es co-editor de Crime and Punishment in Latin America: Law and Society since Late Colonial Times (2001) y de Close Encounters of Empire: Writing the Cultural History of U.S.-Latin American Relations(1998),ambos volúmenes publicados por Duke University Press. Además co-editó The Birth of the Penitentiary in Latin America (Texas University Press 1996), con Carlos Aguirre; Caudillos Rioplatenses (Eudeba 1998, 2005), con Noemí Goldman; Living Standards in Latin American History (Harvard University Press 2010), con John Coatsworth y Amilcar Challú; El delito y el orden en perspectiva histórica (Prohistoria 2013), con Osvaldo Barreneche; y Murder and Violence in Modern Latin America (Wiley-Blackwell 2013), con Pieter Spierenburg y Eric Johnson.
#HistoriaArgentina #HistoriaPolíticaArgentina #HistoriaEconómicaArgentina