Descripción
Espacios, afectos, pertenencias
Leonor Arfuch (compiladora)
Varios ejes articulan este libro. El primero, que se dibujó de modo sorprendente en la superficie textual, apenas configurada, tiene que ver con la idea de espacialidad y sus significantes asociados –espacio, lugar, superficie, territorio, nación, tierra natal, hogar, etc., ligada por supuesto al devenir, el desplazamiento, los tránsitos, los viajes, las migraciones y deambulaciones y, entonces, a lo “propio” y lo extraño, lo íntimo y lo público, la pertenencia y la ajenidad, la otredad, lo extranjero. Una tensión que compromete tanto el espacio físico como el escritural y el poético, y que involucra las múltiples dimensiones de la globalización: geográficas, culturales, políticas, mediáticas, identitarias, afectivas. El otro eje articulador, presente en todos los capítulos, es el de los afectos –investiduras, vivencias, pasiones, experiencias–, que es visto tanto en relación con la poética.
.- Introducción, por Leonor Arfuch.
PRIMERA PARTE: PENSAR LA POLÍTICA
.- Populismo: ¿ qué hay en el nombre?, por Ernesto Laclau.
.- Capitalismo y metafísica, por Scott Lash.
.- Política y pasiones: las apuestas de la democracia, por Chantal Mouffe.
SEGUNDA PARTE : ESPACIOS Y CULTURAS MIGRANTES
.- La filosofía y la política de la espacialidad: algunas consideraciones, por Doreen Massey.
.- Pertenencias. Lugar, espacio e identidad en un mundo mediatizado, por David Morley.
.- El que busca encuentra. Mirada transnacional y conocimiento-experiencia, por Kevin Robins y Asu Aksoy.
.- Deambular y escribir, por Francoise Vergs.
TERCERA PARTE: INTERIORIDADES
.- Cronotopías de la intimidad, por Leonor Arfuch.
.- Escritura, pasión, espacio y superficie en la poesía de Jorge Eielson, por William Rowe.
.- "Mentir" cuando se dice la verdad, por Denise Riley.
Sobre la autora: Leonor Arfuch fue Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires y profesora e investigadora de la misma universidad. Trabajó en temas de subjetividad, identidad, memoria y narrativa desde una perspectiva de análisis del discurso y crítica cultural. Ha sido profesora invitada de la Universidad de Essex, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Autónoma Metropolitana y de varias universidades argentinas y latinoamericanas. En 1998 obtuvo la Beca Thalmann, de la Universidad de Buenos Aires, en 2004 el British Academy Professorship Award y en 2007 la Beca Guggenheim.
Es autora, además de El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea (2002); La entrevista, una invención dialógica, 2da. edición (2010), Crítica cultural entre política y poética (2008), y compiladora de: Pensar este tiempo (2005); Identidades, sujetos y subjetividades (2002), Pretérito Imperfecto. Lecturas críticas del acontecer (2008), con Gisela Catanzaro; Visualidades sin fin. Imagen y diseño en la sociedad global (2009) con Verónica Devalle. Ha publicado numerosos capítulos de libros y artículos en revistas especializadas nacionales e internacionales. Recientemente publicó su libro Memoria y autobiografía. Exploraciones en los límites (2013), entre otros. Falleció en 2021.