Ensayos sobre una profesión en crisis
Escriben: Martín Caparrós, María O´Donnell, Hugo Alconada Mon, Ezequiel Fernández Moores, Cristian Alarcón, Martín Becerra, Leila Guerriero, Graciela Mochkofsky, Nelia Barral y Grigera Natalí Schejtman
.- Prólogo y selección: Reylando Sietecase
Los desafíos que se presentan en Periodismo: Instrucciones de uso son múltiples. Ensayos sobre una profesión en crisis son ¿cómo contar una noticia de manera atractiva y que se destaque entre el aluvión de información que se genera en la era digital? ¿Se puede hacer realmente una buena investigación sin importar a quién afecte en un medio comercial? ¿Es posible introducir variantes radicales y creativas en la narración de noticias y crónicas? ¿Cómo lograr que la publicidad privada u oficial no funcione como condicionante? ¿Se puede desafiar a las audiencias en lugar de intentar complacerlas? ¿Cómo evitar que el periodismo político se transforme en un mero relato policial? ¿Puede sobrevivir el periodismo de calidad en el tiempo de los freelancers? ¿Cómo buscar caminos nuevos e independientes? Los autores que participan en este libro tienen ideas e historias profesionales diferentes. Aportan respuestas y siembran nuevas preguntas. Estoy seguro de que sus escritos se convertirán en referencias ineludibles a la hora de repensar el periodismo. Comparten este libro porque coinciden en que es posible hacerlo bien. Reynaldo Sietecase
ÍNDICE
.- Prólogo de Reynaldo Sietecase. Se puede hacer bien
Capítulo 1: Intervenciones creativas para renovar el periodismo.
.- Búsqueda de singularidad. Anfibia. Experimentación y belleza en los nuevos formatos. Trayectoria vital y trayectoria lectora. Periodismo performático, por Cristian Alarcón.
Capítulo 2: Contar lo que el poder quiere ocultar.
.- Periodismo de Investigación. El caso Panamá Papers. La importancia de compartir información y saber organizarla. Derecho a réplica. Auditoría posterior. Impacto mediático, político y judicial, por Hugo Alconada Mon.
Capítulo 3: La maldición del periodismo frilo.
.- El modelo de los freelancers. Precarización y flexibilización. La necesidad de tener más de un trabajo. El deterioro de la calidad periodística. Internet y las noticias baratas. Alternativas. Plataforma mundial para el periodismo de calidad, por Noelia Barral Grigera.
Capítulo 4: El continente del periodismo en descomposición.
.- Crisis de identidad del periodismo. De los medios masivos tradicionales al “capitalismo de plataformas”. Quién paga por los contenidos periodísticos. La falacia de la gratuidad. Google y Facebook: ¿enemigos o mecenas? La descomposición radical del ecosistema de medios, por Martín Becerra.
Capítulo 5: Periodismo Gillette y Periodismo Clic.
.- La lógica del rating. El nuevo dilema: ¿hacerlo bien o ganar plata? El Periodismo Gillette. Fuck-checking y otras deformaciones. La política como relato policial. Trabajar por nuestra cuenta y riesgo, por Martín Caparrós.
Capítulo 6: Tribuna caliente.
.- El verso de la objetividad. Los discursos del odio. Las supuestas amenazas a la libertad de expresión. El periodista superhéroe. De Neustadt a Lanata. Periodismo deportivo: mejor entretener que informar Ezequiel Fernández Moores, por Ezequiel Fernández Moores.
Capítulo 7: Decir o no decir.
.- El desafío de narrar. La importancia de la mirada crítica. Cómo se dice lo que se dice. Escribir más allá de los datos. El riesgo de contar, por Leila Guerriero.
Capítulo 8: Memorias de una joven promesa.
.- De la revista del pueblo a un diario de moda. Del periodismo bohemio a la aparición de las corporaciones mediáticas. De Página/12 a La Nación. Los cambios tecnológicos. El llamado cambio de paradigma. De Buenos Aires a Nueva York. Treinta años de aventura periodística, por Graciela Mochkofsky .
Capítulo 9: Apostar por la credibilidad.
Todas las lecciones del Watergate. Publicidad y auspicios que condicionan. El estilo Neustadt. Los periodistas empresarios. La publicidad oficial como método de premios y castigos. Avisos y canjes en la era digital, por María O’Donnell.
Capítulo 10: Bienvenidos a la jungla digital.
Periodismo en la web. La homogenización de los contenidos y de los errores. La tiranía de los buscadores en la web. Rapidez y cantidad de noticias versus calidad de la información. El periodismo de escritorio. Las apuestas por la credibilidad, por Natalí Schejtman.
Capítulo 11: Ni plata ni mierda.
El concepto de verdad en el periodismo. Los límites de la subjetividad. Periodismo de guerra. Los dueños de los medios. Periodismo para la hinchada, por Reynaldo Sietecase.
Capítulo 12: Anexo documental. Los medios de comunicación, sus dueños, organizaciones empresarias y sindicales.
.- Mapa de medios actualizado. Qué leyes rigen la profesión en la actualidad. Organizaciones gremiales y patronales, por Tomás Marchetta y Martín Becerra.
Los autores.
Sobre Reynaldo Sietecase: nació en Rosario el 12 de octubre de 1961, es periodista, escritor, poeta y presentador argentino. Actualmente forma parte de Telefe noticias a las 20 en Telefe, conduce La inmensa minoría en Radio con Vos y escribe en Periodismo.com
#Periodismo #PrácticaProfesional #EmpresasPeriodísticas