y otros cuentos de fútbol
Julián Stopello
El autor es periodista deportivo pero en sus cuentos no hay rastros de esa mirada profesional sino que las huellas son de la pasión con que describe los sentimientos: “Gabriel Rossetti se escondía de las polémicas del domingo a la noche, mirando películas de cuarta en los canales más altos del cable, esperando que la nostalgia dominguera se apague antes que la programación y que la soledad quejosa se tome vacaciones con las primeras luces del día” (Un domingo después). Stoppello habla de fútbol pero podría hablar de cacerías, astronomía, ocultismo o cualquiera otra pasión humana. Mejor dicho: el deporte es un telón de fondo donde se van proyectando los relatos y ese dato es fundamental para el lector, porque no se le exige ninguna competencia futbolística especial, ningún conocimiento previo sobre el tema, ni siquiera el amor hacia el deporte. Sólo con el interés por las buenas historias, alcanza. Y la devoción por los personajes perfectamente delineados, algo que el autor logra con gran eficacia. “Lejos de casa, en un departamento de alquiler sin muebles ni señales conocidas, el tipo escuchaba ecos de voces lejanas. Varias horas antes había perdido la esperanza de sentir el alivio del jubilado o la calma que debía venir en algún momento después del final”, dice en El primer lunes de enero, la historia de un futbolista que inicia su retiro, que ve pasar el tiempo con la ayuda del whisky, las historietas y una mujer prudente llamada La Rusa, de “piel blanca, lechosa, que se volvía rojiza con la primera caricia precisa”. Todo el relato transcurre dentro de la habitación de este futbolista que ya no lo es, que quedó detenido y atascado en ese primer lunes sin fútbol, pendiente del diario que le tiran por debajo de la puerta donde relatan sus glorias en la cancha.HINCHA. Pero si en estos cuentos abundan los jugadores, no podrían faltar los fanáticos, los que siguen a sus equipos con fidelidad religiosa y amor incondicional. Por eso, los hinchas tienen su propio relato, que se llama así, precisamente, El hincha, y cuenta sobre un abuelo enamorado por siempre y para siempre del Club Atlético Paraná (única referencia en todo el libro a un club real y un buen homenaje en este momento de ascensos), que le ataca el Alzheimer por el dolor de la muerte de su esposa y que no sabe el día en que vive, pero que puede repetir fielmente y sin equivocarse la formación del Gato en 1931. Ni hablar, las glorias del 75, cuando salió campeón y además nació su nieto.Precisamente, el nieto es la voz del relato, el que recuerda que al nono los domingos había que irlo a buscar a la cantina del club para que estuviera presente en la mesa familiar, no porque le gustara tomar sino porque el club era la extensión de su casa. Si bien el abuelo jamás había pateado una pelota, adoraba el fútbol.
“Yo soy hincha y los hinchas no tienen que jugar a la pelota, porque el fútbol es engañoso y si uno lo juega y alguna vez de casualidad hace un gol, ya se cree que sabe y no hay peor cosa que un hincha que se piensa un buen jugador”, define magistralmente. Ese título es uno de los que integra el capítulo 5 que se agrega en esta edición ampliada junto con Los hermanos Marandino, Pensando en otra cosa y Mandale saludos a Espinosa.
En las publicaciones de EL DIARIO, los cuentos estaban ilustrados por Julieta Battauz, con dibujos de trazos de comics que se incluyen en el libro y abren cada relato.
Por otra parte, la portada estuvo a cargo del joven artista plástico Santiago Moreyra quien logró captar fielmente el espíritu de algunos de los personajes.
ÍNDICE:
Capítulo 1.- Un goleador en la oscuridad
- Perro preso
- Exitosos mudos y disimulados
- Un goleador en la oscuridad
Capítulo 2.- Bandidos
- El caso Salvarri
- La banda de Saturno.
Misterio Martínez, investigador.
Capítulo 3.- Fantasmas de la pelota
- Una mujer al borde de la cancha.
- Secretos en la orilla
- El primer lunes de Enero
Capítulo 4.- Locos y ladrones
- Ladrones
- Un equipo de locos
- Un domingo después.
Capítulo 5.- El hincha
- El hincha
- Los hermanos Marandino
- Pensando en otra cosa
- Mandale saludos a Espinosa.
Sobre el autor: Julián Stopello nació en Paraná el 19 de junio de 1977. A los 19 años comenzó a desempeñarse como periodistaen la revista Análisis y desde el 2000 es redactor de El Diario de Paraná.
Ha publicado:
Perro preso y otros cuentos de fútbol.
Tráfico de arte 2003
Aníbal Sánchez, el diez entrerriano
Tráfico de Arte 2007
Entre Ríos de pasión y oro
75 Aniversario de la Federación de Básquet de Entre Ríos 2009.
Perro preso fue editado en una edición ampliada por Editorial Fundación La Heendija en 2010
Mala Letra, Editorial Fundación La Hendija 2012.
#narrativaentrerriana #literaturaargentina #cuentos #narrativaregional.