Orlando Van Bredam
Poesía y ecología en la escuela secundaria es el resultado de una tesis para la Maestría en enseñanza de la lengua y la literatura que el autor cursó y finalizó en 2008 en la Universidad Nacional de Rosario. En la presentación de este trabajo, Orlando Van Bredam nos dice: “He tratado de definir un espacio: el litoral argentino; y un recurso: la obra de sus poetas para elaborar este trabajo cuya finalidad primaria es la de contribuir a la formación de una conciencia que favorezca el cuidado del lugar donde se vive. En segundo lugar, como resultado de la búsqueda de obras y autores representativos, he intentado periodizar y jerarquizar la producción poética de ese espacio a través de un estudio comparado de cada provincia como un aporte para quienes decidan algún día retomar este camino todavía no frecuentado. Nuestros valiosos poetas del litoral han sido los primeros en advertir las bondades y privilegios que implica vivir en contacto con nuestros ríos y las variadísimas formas de vida que nos rodean y a su manera nos determinan; pero también han sido los primeros en advertir sobre los peligros de la contaminación y el uso industrial del agua y la madera. Si logramos que la escuela se acerque a ellos, a su poesía siempre vigente, estaremos en condiciones de asegurar que las nuevas generaciones mirarán con menos indiferencia y mayor compromiso el mundo que habitan”.
ÍNDICE:
Presentación
Capítulo I:
Introducción
Revisión Bibliográfica
1.1. Breve historia de la poesía argentina del litoral
1.1. 1. Los orígenes del canto
1.1. 2. Motivos recurrentes: el mate y el caballo
1. 1. 3. Los primeros poetas conocidos
1. 1. 4. El motivo de la casa paterna
1. 1. 5. Resplandores modernistas
1. 1. 6. El hermano luminoso.
1. 1. 7. La poesía de las ausencias.
1. 1. 8. La poesía mística
1. 1. 9 La poesía en el Chaco.
1. 1. 10. La poesía de Misiones.
1. 1. 11. La poesía de Formosa.
1. 1. 12. Estado actual de la poesía en el Litoral Argentino.
1. 2. Antecedentes de la relación poesía y ecología.
Capítulo II: La poesía como dispositivo didáctico
2.1. Conceptualizaciones alrededor de la poesía
2. 1. 1 . Algunas aproximaciones
2.1.2. La poesía según los poetas
2.2. La poesía como dispositivo de concienciación
2.2. 1. Una propuesta de recorrida de lectura
2.2.2. LA ECOCRÍTICA: Un nuevo enfoque para la enseñanza de la Literatura.
Capítulo: III
3.1. La problemática ecológica
3. 1. 1. El hombre y la naturaleza en el mundo
3. 1. 2.Cambios en el clima
3. 1. 3. Costas y océanos
3. 1. 4. Ambientes urbanos
3. 1. 4. 1. Las ciudades y la basura
3. 1. 5. Alimentación y salud
3. 2. El hombre y la naturaleza en el litoral argentino
Capítulo: IV: Selección de un corpus de obras poéticas
4.1. La poesía ecologista en la escuela secundaria
4. 2. Selección final de corpus poético
4. 3. Poesía para la escuela secundaria
Conclusiones:
APÉNDICE I. ANTOLOGÍA POÉTICA SUGERIDA.
.- Bibliografía.
Sobre el autor: Orlando Van Bredam nació en Villa San Marcial el 23 de agosto de 1952), es un escritor, ensayista y docente argentino. Tiene a su cargo las cátedras de Teoría Literaria y Literatura Iberoamericana en la Universidad Nacional de Formosa. Reside en El Colorado, provincia de Formosa. Entre sus obras se destacan:
Algunos Premios
Textos suyos fueron traducidos al portugués y al flamenco
#Ensayo #PoesíaRegional #PoesíadelNea #Literatura #Ecología #Educación