Analizar y escribir ficción (una relectura de la narratología)
Irene Klein
“La tarea que trato de lograr es, a través del mundo escrito, hacerte escuchar, hacerte sentir; sobre todo, hacerte ver”, dice Joseph Conrad. Promover esa tarea fue el objetivo de la práctica de escritura ficcional que impulse en la materia “Taller de Expresión”, que implica el desafío de estimular la imaginación y la participación lectora pero, sobre todo, la visualización. De allí que enseñar a escribir sea, fundamentalmente, enseñar a ver porque escribir ficción es hacer ver. Esto, que es importante en toda práctica artística, lo es aún más en la literatura, donde lo que se “ve” son solo palabras. La literatura es el arte de nombrar para crear un mundo ficcional posible de imaginar, habitar y comprender, en el que las cosas y los objetos que lo componen juegan un papel protagónico. Este libro propone abordar la narración ficcional a partir de la funcionalidad que tiene en la construcción del espacio, de la intriga, de la temporalidad y del sentido, lo que implica conjugar la perspectiva de la narratología clásica con la dimensión retórica y pragmática posclásica.
ÍNDICE
- Prólogo
- Introducción
1. ¿Por qué narrar? .
2. Los objetos, las cosas.
3. El libro .
Capítulo I: Narratividad
1.- La teoría: narratología clásica y posclásica .
2.- Historias narrables, relatos con narratividad .
3.- Narratividad y estereotipia (script y lugar común)
4.- Narratividad y experiencialidad (storyworld).
5.- Narratividad, intriga y tensión narrativa.
Capítulo II: Visualización
1.- Imaginación lectora
2.- Ver como .
3.- Hacer ver .
4.- Lo específico, el detalle, el objeto .
5.- Conclusión: ¿ qué promueve la narratividad?
Capítulo III: Los objetos en la narración ficcional
1.- El valor de las perlas.
2.- ¿Objetos o cosas?
3.- Los objetos y la novela .
4.- Los zapatos de Van Gogh.
Capítulo IV: Poética de los objetos
1.- Objetos y tipologías.
2.- Objeto y espacio.
3.- Objeto y tiempo.
4.- Objeto e intriga.
5.- Objeto y sentido.
Capítulo V: La poética de los objetos en La pieza del fondo de Almeida y El trabajo de Jarkowski.
1.- Objetos como redes: La pieza del fondo de Eugenia Almeida .
2.- El objeto representado: El trabajo de Aníbal Jarkowski.
- Bibliografía
Sobre la autora: Irene Klein nació en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires en 1956. Es Profesora en Letras con un Magíster en Análisis del Discurso, doctorada en Ciencias Sociales. Profesora de Semiología del CBC y Profesora Titular en Ciencias de la Comunicación en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires desde el 2008.
Dirigió varias investigaciones sobre escritura de ficción y es autora de numerosos libros sobre narración y escritura como: La ficción de la memoria, El taller del escritor universitario, La narración, Cuando escribir se hace cuento, De la trama al relato y Teoría y práctica del taller de escritura, entre otros.