Apuntes para la vida comunitaria
Annabel Lee Teles
La pregunta es entonces cómo generar territorios políticos en tanto ambientes para la creación de planos relacionales que promuevan un pensamiento político determinado por la amistad y el amor, la alegría y la generosidad. Y no será una pregunta que alimente expectativas utópicas, ya que el texto de Annabel se refleja en la vida de colectivos autónomos que en sus diferencias apuestan a este otro modo de lo político. Colectivos que están lejos de consumar un ideal, pero simplemente porque este ideal no puede existir, ya que tener un modelo a seguir significaría para estos colectivos autónomos perder justamente lo que tienen de autonomía. Muchas veces, las construcciones políticas autónomas y autogestivas “quedan atrapadas en una falsa disyuntiva y culminan ahogándose ante la cooptación o la confrontación”. Y es que no es fácil enfrentar el problema de la relación con el Estado, que en sus múltiples niveles siempre operará en contra de iniciativas que promuevan modos de vida que expresen diferencia. Pero estos modos de vida están ahí, y Política Afectiva nos llama a ver que “no somos los únicos, que hay otros que experimentan sensaciones parecidas”. “Sin duda, son tiempos de intensas mutaciones, es preciso tener presente que pensar es crear, inventar y no seguir apegados a las formas vigentes que están mostrando seriamente su ineficacia. Abordar los problemas con lucidez, encontrar los mejores modos de plantearlos, confeccionar herramientas apropiadas para resolverlos significa realizar un acto creativo, abierto a las potencias del devenir portadoras de lo nuevo, del estímulo necesario para confiar en nuestros deseos singulares-colectivos. Por ello, a pesar de las creencias que a diario muestran las dificultades, las soledades, comenzamos a vislumbrar que hay hombres y mujeres que trabajan con alegría en la realización de sus deseos creativos, que apuestan a la constitución de modos de vida solidarios y amorosos. Pensarnos como hacedores, como seres en relación, que al realizar su actividad mantienen encendida su propia luz, permite visualizarnos como un enjambre luminoso productor de una trama capaz de expandirse y dar lugar a nuevos modos de vida.”
ÍNDICE
.- En el comienzo
.- Prólogo
PARTE I : Política relacional: política afectiva
I-1: El pensamiento filosófico se enlaza a la vida, a la producción
I-1.1: La filosofía un ejercicio vital
.- Las transformaciones adquieren carácter emancipatorio
.- La filosofía una actividad problematizante y creativa
.- La filosofía como metamorfosis de los modos de percibir y de actuar
II-1.2: El pensamiento como creación
.- La pasión de pensar y crear.
.- El pensamiento ilumina las transformaciones
.- Pensar es crear, configurar
.- El pensamiento creativo se expande.
.- La acción expresa la potencia del pensar.
I-1.3: La filosofía convoca la amistad, hace una apuesta ético-político.
.- Cuerpos dolientes, búsquedas infructuosas de justicia y libertad
.- La tarea del pensar trae consigo nuevas visibilidades, nuevas experiencias.
.- Las voces que anuncian porvenires producen inquietud.
.- La filosofía como escucha poética de nosotros mismos, de los demás y del mundo.
I-2: Pensar la vida colectiva, dificultades y desafíos.
I-2.1: La dificultad para pensar y experimentar lo colectivo
.- El apego a la forma actual del mundo y a su modo de ejercicio del poder
.- Dificultad para pensar lo colectivo : el individuo como figura.
.- El gobierno como gestión de la vida de la población.
.- La aparición de un decir político que estimula el encuentro y la creación
.- La vida colectiva expresa el poder de afectar y ser afectado
I.2.2: Un peligro de nuestros días : los modelos formales de organización de la vida
.- La pregunta por los modos de existencia
.- La cosificación de la vida muestra sus efectos en la tristeza.
.- El ejercicio de libertad disuelve el sometimiento a un modo único de ser y de hacer.
I-2.3: El deseo produce, siempre produce.
Los problemas y sufrimientos muestran aprisionamientos vitales
.- El deseo- carencia sostiene la demanda y la limitación
.- El deseo se despliega como producción, un modo de construcción, de configuración
I- 2.4: La ético política se imbrica a la vida.
.- El pensamiento social y político insiste en lo general, omite la vida afectiva que lo nutre.
.- La ético-política mira a la existencia, a los modos de pensar y producir
.- La política afectiva se plantea como experimentación constante.
Capítulo I-3: Política afectiva: una apuesta ético-política en relación a la vida y a la producción.
I-3.1: Un desplazamiento crítico
.- Pensar lo político. Una necesidad de la vida humana.
.- El pensamiento político vigente y la regencia de la forma de Estado.
.- La insistencia en lo público , la vigencia de la lógica estatal
.- Las nuevas expeirnecias políticas fuerzxan a pensar la vida colectiva.
I-3.2: La política afectiva atiende a los efectos, a las afecciones y los afectos
.- La relacionalidad actualiza las resonancias
.- La relacionalidad: pura potencia colectiva de ser y existir
.- La comprensión de las tramas relacionales conlleva una lógica afectiva.
I-3.3: La libertad se enlaza al deseo, afirma la creación
.- El ejercicio de libertad estimula el despliegue de la potencia productiva
.- Las tramas relacionales activas estimulan la producción inmanente
.- La política afectiva genera condiciones para el ejercicio de libertad.
I-3.4: La fuerza política del tiempo, del devenir, de los acontecimientos
.- Una visión temporal del mundo y de nosotros mismos.
.- La política afectiva se imbrinca al acontecimiento
.- Poblar, habitar los territorios afectivos donde anidan la vida singular y colectiv I-4: La génesis del campo político
I-4.1: La ética política como experiencia: un campo en permanente constitución
.- La dificultad de pensar la vida colectiva: la ética y la política.
.- El deseo de la vida política, de construir cominidad.
.- El abandono de las formas instauradas: la génesis del campo político.
I-4.2: La génesis de territorios políticos.
.- La política afectiva ilumina las tramas relacionales
.- La potencia productiva genera condiciones para el ejercicio de la vida colectiva .- Las experiencias comunitarias traen consigo nuevos modos de experiencia y de pensamiento político.
I-4.3: Territorios afectivos y productivos: la creación de comunidad
.- La insistencia en declarar la comunidad como imposible.
.- La dificultad en valorar las tramas afectivas
.- Experiencias políticas actuales: la construcción de colectivos autónomos.
.- La construcción de comunidad, una tarea diaria.
PARTE II: Breves aportes conceptuales.
II-1: La fuerza crítica y creativa de la pregunta ontológica
.- La filosofía, una actividad problematizante y creativa.
.- Dificultades del pensamiento ontológico.
.- El pensamiento ontológico impulsa a pensar nuevos modos de ser, nuevos modos de producción.
II-2: La univocidad: nuevas dimensiones de realidad-pensamiento.
II-3: Los acontecimientos traen consigo potencias mutacionales y singularizantes
.- Un modo único del tiempo: lineal y cronológico.
.- El ser-devenir en tanto potencia productiva expresa lo múltiple.
.- Los acontecimientos, presencias directas del tiempo-devenir
.- La política afectiva, una política del acontecimiento.
II-4: Pensar la producción: un problema filosófico
.-La génesis, una preocupación de la filosofía en sus comienzos.
.- La producción en función de un fin: una obsesión contemporánea.
.- La inminencia: una modalidad productiva peculiar
II-5: La problematización de lo singular-colectivo
.- Las experiencias colectivas vividas exigen pensamiento
.- Aportes para pensar lo singular-colectivo
.- Lo colectivo efectúa la potencia singular
II-6: Una aproximación a la cuestión de la subjetividad
II-7: Spinoza: la esencia del ser humano consiste en su potencia.
PARTE III: Conversaciones
III-1: Tiempos difíciles.
III-1.1: La creación de nuevos modos de vida: el anhelo de alegría.
III-1.2:La vida colectiva, disolución de las soledades, el surgimiento de la fraternidad.
III-1.3: El miedo y el dolor deambulan por la ciudad
III-2: Encuentro de ideas: territorios de amor y de amistad
III-2.1: Encuentro de ideas
III-2.1.1: La emergencia de un decir colectivo
III-2.1.2: La inmanencia poiética disuelve los endurecimientos
III-2.1.3: Pensar, escribir, dejar fluir lo aprisionado
Capítulo III-2.2: Territorios
III-2.2.1: La construcción de territorialidades afectivas: una vía para pensar la política
III-2.2.2: "Sentados al cordón de la vereda"
III-2.2.3: Experiencias políticas que impulsan a pensar en la producción, la vida
Capítulo III-2.3: Amor y amistad.
III-2.3.1: La amistad, el amor, abren nuevas visibilidades
III-2.3.2: Los amores singulares expresan la vida colectiva.
III-2.3.3: Ariadna, una excusa para pensar el amor y sus metamorfosis.
III-2.3.4: La potencia del amor se encarna en los cuerpos, en las vidas.
III- 3: Afirmando el porvenir
III-3.1: La Rondas de pensamiento.
.- Un estímulo al pensamiento creativo
.- El pensamiento filosófico en la relación con la producción
.- La vida colectiva se teje en las relaciones de apoyo y respeto mutuo.
III-3.2: Memorias afectivas: memorias políticas.
III-3.3: Una experiencia singular, abre caminos para el pensamiento filosófico y político
.- La dificultad en experimentar, percibir los gérmenes de lo nuevo.
.- El CEFOCC, una usina de mutaciones
.- Cuando la enseñanza de la filosofía se vuelve aprendizaje político: el Taller de filosofía y política en CEFOCC.
.- La transformación emancipatoria.
.- Pensar en la subjetividad: un problema ético-político.
.- Gérmenes de vida comunitaria.
III-3.4
El acto de creación. Una apuesta ético-política a la vida comunitaria
.- La memoria ilumina las tramas afectivas, nos colectiviza
.- Los anhelos de transformación aún tienen vigencia
.- Las voces de otros tiempos señalan andaduras singulares
.- Los problemas filosóficos muestran aprisionamientos vitales.
.- El acto de creación. Aportes conceptuales de G Delleuze.
.- Un vínculo difícil: arte y política.
.- El pensamiento de Spinoza: un aporte al pensamiento político actual.
.-El arte una vía para la expansión de la potencia creativa singular y colectiva.
Bibliografía.
Sobre la autora : Annabel Lee Teles, nació en Montevideo, Uruguay. En el año 1975 se mudó a Buenos Aires, Argentina, ciudad donde vivió hasta el año 2005. En este momento reside en Montevideo. Cursó la carrera de Filosofía (UBA) y paralelamente se dedicó al estudio exhaustivo de la filosofía contemporánea principalmente Nietzsche y Heidegger luego impulsada por la necesidad de desarrollar una filosofía involucrada con el presente, con lo que pasa en lo que nos pasa, se abocó al pensamiento de Foucault y Deleuze.
El estudio y la investigación de las ideas filosóficas la impulsó a la búsqueda de un modo de enseñanza filosófica que recogiera la emocionalidad del pensar con otros propio de la filosofía en sus comienzos griegos. Siguiendo esta senda realizó seminarios en distintas instituciones públicas y privadas en ciudades de Argentina y Uruguay. También, llevó a cabo talleres de pensamiento filosófico en movimiento sociales y emprendimientos productivos.
A partir de 1981 y junto a personas de distintas disciplinas y saberes se abocó a la tarea de construir Espacio de Pensamiento, un ámbito de estudio, investigación y creación de pensamiento, que a su vez, alcanza niveles de expansión y efectuación. La filosofía se plantea como una actividad problematizante y creativa, que avanza en la producción de pensamiento como una apuesta ético-estética a la creación de comunidad.
Durante su recorrido ha publicado artículos en libros colectivos, diarios y revistas. En el 2002 publica “Una Filosofía del Porvenir”, donde nos muestra por primera vez en el formato de libro la articulación de su pensamiento. En él afirma la creencia en el surgimiento de nuevas posibilidades de vida, nuevos modos de existencia que comprendan y saluden la transformaciones en curso. Dicho en sus palabras, “no existe otro peligro que la ausencia de mutación no existe otro mal que una vida que se capta sólo en la fugacidad de un origen y un fin”.