La estrategia revolucionaria de Ernesto Guevara. Incluye Lámina Desplegable
Daniel De Santis
“¿Por qué el Che fue a Bolivia?, se pregunta Daniel De Santis, y la respuesta a ese interrogante ocupa buena parte de este riguroso trabajo de investigación que también trastoca sus formas y se convierte en profundo ensayo teórico, en encendido debate de ideas, en rescate de la épica de un hombre valiente y en sus actos temerarios, pero también en huella fresca para seguir sus pasos desde hoy. Un libro que, antes que todo lo demás, se hace lectura en beligerancia contra torcidas interpretaciones y caracterizaciones poco serias que fueron dejando sedimentos en las páginas grises de buena parte de la izquierda vernácula, hasta ensombrecer la verdad con mitos y mentiras. Un trabajo de elaboración que se sostiene en la relectura que nos permite conocer la matriz del pensamiento guevarista sin intermediarios y sin oportunismos, y que abre la puerta a una serie de discusiones todavía pendientes entre las filas de los revolucionarios en general y de los marxistas en particular.
‘El detonador son ustedes. Nosotros somos apenas el fulminante’, le dijo el Che a los guerrilleros bolivianos.
El trabajo de De Santis permite comprender la real dimensión de esa explosión de efecto retardado… que cambió todo para siempre. Un proyecto estratégico que sigue pendiente, hoy en las manos de otros jóvenes detonadores que en cualquier rincón del mundo, recuperan la voz de aquel argentino fulminante que sigue despertando conciencias, que sigue avivando el fuego de la revolución socialista, que sigue marcando –pura presencia– las tareas del momento, que gana batallas aún décadas después de su caída en combate. Más allá, incluso, de las páginas de este libro necesario, esta investigación que propone el debate como ejercicio activo con el lector, que se aleja de las fórmulas mecanicistas y que cobra las formas de una guía para la acción. La historia de un fulminante, y un libro para detonadores”.
Hugo Montero.
ÍNDICE
.- Los coautores de este trabajo
.- Agradecimientos
.- Prólogo
.- Del autor al lector
.- La guerra de las guerrillas
PRIMERA PARTE: POR QUÉ EL CHE FUE A BOLIVIA.
Capítulo 1: Evolución de la estrategia de poder en el marxismo.
.- Desde la Revolución Europea de 1848 hasta la Revolución Vietnamita.
Capítulo 2: El marxismo en América Latina.
.- Desde los orígenes hasta la Revolución Cuabana.
Capítulo 3: Historia de la revolución cubana I
.- Desde las guerras de la independencia hasta el Golpe del 10 de marzo de 1952.
Capítulo 4: Historia de la revolución cubana II
.- Desde la Generación del Centenario hasta la caída de la dictadura el 1 de enero de 1959.
Capítulo 5: Historia de la revolución cubana II
.- Desde la Huelga General revolucionaria hasta la fundación del PCC EN 1965.
Capítulo 6: El socialismo y el hombre nuevo.
Capítulo 7: Táctica y estrategia de la Revolución Latinoamericana.
Capítulo 8: La campaña del Che en el Congo y la solidaridad cubana con África.
Capítulo 9: Las guerrillas guevaristas en Colombia y Venezuela.
Capítulo 10: Las guerrillas guevaristas en Perú y Argentina.
Capítulo 11: Reseña sobre la Revolución Boliviana de 1952.
.- MAPAS
SEGUNDA PARTE: LA CAMPAÑA DE BOLIVIA
Capítulo 12: Los preparativos hasta la deserción de Monje.
Capítulo 13: Comienzos de la etapa guerrillera.
Capítulo 14: Desde el primer combate hasta la separación con la retaguardia.
Capítulo 15: En búsqueda de la retaguardia y la toma de Samaipata.
Capítulo 16: De Samaipata hasta Vado del Puerto Mauricio.
Capítulo 17: Odisea de la retaguardia
Capítulo 18: En busca de una salida y el combate de la quebrada y el Yuro.
Capítulo 19: La proeza de los sobrevivientes.
Capítulo 20: Las enseñanzas del Che Guevara son fuente de inspiración militante.
ANEXO 1: Listado de combatientes de la guerrilla boliviana.
ANEXO 2: Instrucciones para los cuadros destinados al trabajo urbano y comunicados del ELN "Al pueblo boliviano".
ANEXO 3: "Castrismo". Del Documento de IV Congreso del PRT.
.- Bibliografía.
Sobre el autor: Daniel De Santis nació 1948. A los veinte años inició su militancia por el socialismo y en 1971, se incorporó al ERP y al PERT. Militó en los Frentes universitario, barrial y fabril. Como dirigente de los obreros de la fábrica Propulsora Siderúrgica (Techint), jugó un papel protagónico en las jornadas de junio y julio de 1975. En ese mismo mes, fue electo para integrar el Comité Central partidario; tuvo a su cargo desde principios de año la responsabilidad del Frente Sindical en la Regional Sur y, a partir del golpe contrarevolucionario del 24 de marzo de 1976, fue designado como Responsable político de la misma Regional. Desde septiembre de ese año hasta hasta febrero del siguiente, desempeñó la misma responsabilidad en la Regional Rosario. En 1977, desde Brasil, dirigió la segunda etapa del repliegue partidario. Un año y medio después se estableció en Nicaragua, donde contribuyó con la Revolución Sandinista . Regresó a la Argentina en 1983, se graduó de Profesor de Física y, como tal, tuvo una activa militancia sindical. Políticamente participó en distintas iniciativas vinculadas a la historia y a la línea del PRT, pero sus esfuerzos comenzaron a fructificar luego de la Rebelión popular de 2001. En 2003 fundó la Cátedra Che Guevara de la que es Coordinador, al año siguiente, junto a un grupo de jóvenes, la Juventud Guevarista y en 2009, la Unión del Pueblo. Escribió numerosos artículos y publicó la obra en tres volúmenes "A vencer o morir. Historia del PRT-ERP. Documentos" . Una selección de documentos bajo el título El PRT y el peronismo . Entre tupas y perros y La historia del PRT-ERP por sus protagonistas.