Leandro Paolicchi
El autor recurre aquí a una crítica trascendental del sentido de las acciones no lingüísticas. Este recurso permite mostrar que las normas implícitas en las acciones lingüísticas que conforman el discurso también se encuentran necesariamente presupuestas en todas las acciones humanas y que, por tanto, no es posible actuar con sentido sin presuponer una comunidad de interlocutores capaces de comprender ese sentido y de evaluar moralmente dichas acciones en un discurso práctico. A fin de mostrar el carácter vinculante de los presupuestos discursivos para las acciones humanas en general, Paolicchi conduce su investigación hacia las bases pragmático-filosóficas de la ética del discurso, ganando una perspectiva más amplia que la habitual en el tratamiento del problema examinado, no limitándose estrictamente al ámbito de la ética normativa, sino examinando cuidadosamente las herramientas semiótico-filosóficas con las que está elaborada la ética discursiva y ampliando, por otra parte, también la aplicación que, por lo general, se le atribuyen a estas herramientas.
ÍNDICE:
CAPÍTULO 1.- La reconstrucción de un saber performativo a partir de la pragmática trascendental del lenguaje.
1. -De la filosofía de la conciencia al paradigma del lenguaje.
1.1.- El cientificismo y las Aporías de la Modernidad
1.1.1.- Las características centrales del cientificismo de la Modernidad
1.2.- Las categorías centrales de la Modernidad en el pensamiento de Kant.
1.2.1.- El concepto de experiencia en la Crítica de la Razón Pura.
1.2.2.- El esquema de la causalidad y el problema de la libertad
1.3.- La solución kantiana al problema de la libertad y la "Desaparición de las acciones humanas"
1.4.- Las aporías kantianas en la transición a un paradigma lingüísitico
CAPÍTULO 2.- El giro pragmático lingüístico de la filosofía del siglo XX en la obra de Ludwig Wittgenstein.
2.1.- Hacia un nuevo paradigma de la filosofía del siglo XX en las Philoshophische Untersuchungen
2.2.- El Argumento en Torno a un Lenguaje privado en Wittgenstein.
2.3.- La Interpretación Pragmático Trasecndental del Argumento del Lenguaje Privado de Wittgenstein.
2.4.- La determinación del sentido de las expresiones lingüísticas en el seno de los juegos del lenguaje.
2.5.- Los Límites del Paradigma Wittgensteiano: Objetivismo y behaviurismo en la Philosophische Untersuchungen
2.6.- Las consecuencias relativistas del giro Pragmático lingüístico en Wittgenstein.
2.7.-
3.- La reconstrucción de un saber performativo en la pragmática trascendental del lenguaje.
3.1.-
3.2.-
3.3.-
3.4.-
3.5.
3.6.-
II.- El ámbito de validez de las reglas del discurso en discusión.
4.- Argumentación y normatividad: Acerca del contenido ético de las reglas del discurso.
4.1.-
4.2.-
4.3.-
4.4.-
4.5.-
5.- Actuar y hablar: La reconstrucción del carácter obligatorio de los presupuestos de la argumentación.
5.1.-
5.2.-
5.3.-
5.4.-
6.- Escepticismo y validez: El problema de la transferencia de la obligatoriedad de las reglas del discurso.
6.1.-
6.2.-
6.3.-
6.4.-
6.5.-
6.6.-
CAPÍTULO 3.- La ampliación del punto de vista reconstructivo y la consideración de una pragmática trascendental en sentido amplio.
7.- La crítica trascendental del sentido y las acciones humanas como lenguaje.
7.1.- Trasfondo y Proyección de la crítica trascendental del sentido.
7.2.- El desarrollo del concepto de "mundo de la vida" y el Sentido de las acciones en el Marco del Solipsismo Metódico.
7.3.- Los Límites del Paradigma Wittgensteniano de Acción y la Necesidad de un Modelo Dialógico de las Acciones.
7.4.- La Lingüisticidad de las Acciones Humanas sobre el Trafondo de la Crítica trascendental del sentido.
8.- El concepto de acción a la luz de la pragmática trascendental y la reconstrucción de pretensiones de validez en las acciones no linguísticas.
8.1.-
8.2.-
8.3.-
8.4.-
8.5.-
8.6.-
8.7.-
#FilosofíaPráctica #Ética