Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas.
Laura Graciela Rodríguez y Germán Soprano (editores)
Los debates en ciencias sociales sobre profesionales e intelectuales remiten a teorías, métodos, textos y autores diferentes, que suelen dialogar muy poco entre sí. En este libro nos interesa explorar esos diálogos, pero también indagar en la singularidad analítica y sustantiva de ambas categorías, identificando -más específicamente- qué actores sociales y en qué circunstancias médicos y enfermeros del sistema de salud pública, militares, maestros y profesores egresados de las Escuela Normales, pueden ser comprendidos como profesionales y/o intelectuales de Estado. Comprender a estos individuos y grupos como actores estatales supone enfocarnos en ciertas orientaciones de esos debates, particularmente, en las relaciones entre profesiones y Estado antes que en el ejercicio liberal de las mismas, y en las inscripciones de los intelectuales en el Estado antes que en las figuras del intelectual crítico o contra el Estado.
ÍNDICE:
.- De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales del Estado, por Laura Graciela Rodríguez y Germán Soprano.
.- Revisitando la tradición normalista. Diálogos entre el peso de la formación y la perspectiva de género, por Lucía Lionetti.
.- Perfiles y trayectorias profesionales: los agentes sanitarios frente a la inspección de inmigrantes (Argentina, 1876 - 1933), por María Silvia Di Liscia.
.- La gimnasia o la esgrima. Análisis de la formación e incorporación de los maestros de gimnasia y esgrima en el Ejército Argentino y en la Educación Física (1897 - 1934), por Alejo Levoratti.
.- Raúl B Díaz. inspector e intelectual de Estado, por Flavia Fiorucci.
.- Los militares, la industria y el petróleo. Pensar la guerra y la Nación (1923 -1930), por Hernán Cornut.
.- Normalistas y católicos: trayectorias de un grupo profesional e intelectual durante la segunda mitad del siglo XX, por Laura Graciela Rodríguez
.- ¿ Saber, profesión o qué? El sanitarismo argentino desde el punto de vista de sus protagonistas (2002 - 2015 ), por María Pozzio.
.- La enfermería como profesión. Autonomía en los procesos de delimitación de un perfil profesional en el entramado del Hospital Provincial de Neuquén, por Anabel Beliera.
.- La Promoción 113 del Colegio Militar de la Nación. Un estudio sobre perfiles y trayectorias de militares argentinos (1979 - 2015), por Germán Soprano.
.- Los autores y las autoras.
Sobre los autores:
Laura Graciela Rodríguez es Investigadora Independiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICET) con sede en el Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales(IdIHCS)de la Universidad Nacional de La Plata y Profesora Adjunta ordinaria del Departamento de Sociología de la misma universidad. Se ha especializado en historia y sociologia de la educación; historia de la universidad; y en historia social y política de las dictaduras. Producto dircto de sus investigaciones ha participado en reuniones y eventos científicos nacionales e internacionales y ha publicado numerosos artículos en el país y en el exterior. Es autora de los libros: Católicos, nacionalistas y políticas educativas en la última dictadura (1976-1983) (Prohistoria, 2011); Civiles y militares en la última dictadura. Funcionarios y políticas educativas en Buenos Aires (1976-1983) (Prohistoria, 2012); y Universidad, peronismo y dictadura (1973-1983) (Prometeo, 2015)
Germán Soprano es Doctor en Antropología Social, Magíster en Sociología, Profesor en Historia. Investigador Adjunto del CONICET - IdIHCS. Profesor de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata. Ha estudiado en perspectiva histórica y etnográfica sobre políticos peronistas, funcionarios estatales civiles y militares, y académicos universitarios. Investiga actualmente sobre política de defensa nacional, educación, profesión y liderazgos militares en la Argentina del siglo XX y XXI. Es autor de: ¿Qué hacer con las Fuerzas Armadas? Educación y profesión de los militares argentinos en el siglo XXI (Prometeo, 2016); co-autor con G. Lafferriere de El ejército y la política. Defensa en la Argentina del siglo XXI (Prohistoria, 2015); co-autor con S. Fredericy L. Masson de Fuerzas Armadas en democracia. Perspectivas de los militares argentinos sobre su reconocimiento (Prohistoria, 2015); co-editor con MaríaSilvia Di Liscia de Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios del caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX) (Editorial de la Universidad de La Pampa/Prohistoria, 2017) entre otras publicaciones.
#Historia #HistoriaContemporánea #Profesiones #SaludPública #Educación #FuerzasArmadas