Los universos letrado y popular en la primera mitad del siglo XX
Gloria Chicote -editora-
Durante la primera mitad del siglo XX asistimos a la proliferación de definiciones de cultura letrada y cultura popular, que se multiplicaron al ritmo de las transformaciones sociales del mundo occidental y repercutieron en los debates sociológicos, antropológicos y literarios que se sustanciaron en la Argentina. Este libro constituye una cala posible en las reflexiones actuales referidas a la constitución de redes disímiles entre los circuitos letrado y popular de la Argentina de la primera mitad del siglo XX: las doce intervenciones que lo componen problematizan la falsa perspectiva dicotómica de la oralidad enfrentada a la escritura, la posición individual de los intelectuales ante la emergencia de nuevos circuitos culturales y la presencia de las culturas regionales ante la disyuntiva centro / periferia.
ÍNDICE
Palabras preliminares: Gloria Chicote
Parte I: Los procesos culturales oralidad-escritura-lectura en América Latina.
Capítulo 1.- ¿ Por qué hoy la Historia de la Lectura
Alejandro E. Parada.
Capítulo 2.-El poder de la hipnosis: la sugestión individual y colectiva en las concepciones de la cultura popular (Argentina y Brasil, 1890-1920)
Alejandra Mailhe.
Capítulo 3.- Los letrados frente a la poesía popular-tradicional en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX
Gloria Chicote.
Capítulo 4.- Encuentros y desencuentros de la tradición nacional: los folletos populares en la década del 30
Alejandra Laera.
Parte II: Los intelectuales frente a los circuitos culturales
Capítulo 1.- La entrada en la escritura: Elías Castelnuovo y la apropiación de la palabra en la década de 1920.
Capítulo 2.- El problema de la lengua literaria en la década de 1920: el caso de Elías Castelnuovo.
Mariano Oliveto.
Capítulo 3.- Vidas de papel: las biografías de Alberto Gerchunoff.
Mónica Szurmuk.
Capítulo 4.- Lo popular en Alfonso Reyes: dilemas del nacionalismo
Graciela Salto.
Capítulo 5.- Peregrinaje, exilio, errancia: Pedro Henríquez Ureña
según Rafael Gutiérrez Girardot y Arcadio Díaz Quiñones.
Carolina Sancholuz.
Parte III.- Espacios regionales de la cultura tradicional hacia la cultura de masas.
Capítulo 1.- Leer, escribir, publicar entre la provincia y el pago: el estudio de la "cultura culta" en zonas periféricas
Ana Teresa Martínez.
Capítulo 2.- Formación de una cultura nacional mestiza en El nuevo indio (1930) de José Uriel García.
Martín Castilla.
Capítulo 3.- Representaciones en torno a las huelgas santacruceñas de la década de 1920 en la prensa y la literatura.
Betina Ferrante.
.- Los autores y las autoras.
Sobre la autora: Gloria Chicote es Doctora en Letras por la Universidad de Buenos Aires. Se desempeña como profesora de Literatura Española en la Universidad Nacional de La Plata y como Investigadora Principal del IdIHCS (CONICET- UNLP). Dirige Olivar. Revista de Literatura y Cultura Españolas (UNLP).
#EstudiosLiterarios #EstudiosdelaLiteratura