Investigaciones acerca de Husserl, Heidegger y la fenomenología
Jean- Luc Marion
Las investigaciones aquí publicadas apuntan a ubicar la donación en el centro de la reducción y, por lo tanto, de la fenomenología. En este sentido, ellas conservan un vínculo, indirecto pero sin duda necesario, con los trabajos más antiguos de Jean-Luc Marion que, acaso sin saberlo, las presuponían. En principio, además, ellas deben hacer posibles otros avances, en vistas a determinar lo que, sin el ser, viene después del sujeto. En esta dirección, la fenomenología ha venido a asumir el papel mismo de la filosofía toda. Luego de que Nietzsche llevó a su término y cumplimiento todas las posibilidades (aún invertidas) de la metafísica, la fenomenología, más que cualquier otra iniciativa teórica, ha emprendido un nuevo comienzo. Al postular la liberación de la presencia, la fenomenología colma la expectativa metafísica y, a la vez, la suprime. O, al menos, lo pretende, pues la presencia, donada sin las reservas tradicionales, impone sus exigencias. Ello obliga a tematizar, como lo hace Marion, la donación misma.
ÍNDICE:
Prólogo.
Nota bibliográfica.
Introducción: La fenomenología como tal.
Capítulo I.- La irrupción y la ampliación
1. Dos interpretaciones y una ampliación
2. Los dominios de la intuición
3. La consumación de la presencia
4. ¿ Un desconocimiento de la significación ?
5. La presencia sin intuición
6. La evidencia de la donación
7. La donación como cuestión
Capítulo II.- El ente y el fenómeno.
1. La exclusión y la ontología
2. El método de la ontología
3. El fenómeno reducido" a la objetividad presente.
4. Del fenómeno inaparente al "fenómeno de ser"
5. Los dos sentidos de la reducción
6. La reducción redoblada: el Dasein
7. La reducción redoblada: la Nada
Capítulo III.- El ego y el Dasein.
1. La figura de Descartes en el trayecto de Heidegger.
2. El motivo fenomenológico de la confrontación originaria.
3. La primera omisión: la indeterminación del ego- sum
4. La segunda omisión: la permanencia del ente intramundano.
5. El Dasein como "destrucción" del ego.
6. El Dasein como confirmación del ego.
7. La repetición del ego.
Capítulo IV.- Cuestión del ser o diferencia ontológica.
1. La irrupción y la diferencia: Sein und Zeit.
2. La emergencia y el retraso.
3. Los lugares de aparición y las notas.
4. Lo no pensado más cardinal.
5. La irreductibilidad de la "cuestión del ser" a la "diferencia ontológica"
6. La primacía óntica de la cuestión del ser como interrogación
7. El desconocimiento de la diferencia ontológica por la "diferencia ontológica"
Capítulo V.- El Ser y la región.
1. La posiblidad de la ontología
2. La fenomenología como la "ontología universal y auténtica"
3. El concepto anónimo de una ontología.
4. La formalidad de la objetividad
5. La primera insuficiencia: por universalidad.
6. La segunda insuficiencia: por reducción
7. Yo fuera de ser.
Capítulo VI.- La Nada y la reivindicación.
1. El acceso al "fenómeno de ser"
2. Las tonalidades del Dasein.
3. La hermenéutica.
4. Como último recurso. la reivindicación
5. El aburrimiento de lo profundo
6. La tercera reducción
7. Ahí fuera de ser.
Conclusión: Las figuras de la donación
Sobre el autor: Jean- Luc Marion fue un filosofo francés, considerado uno de los pensadores más influyentes de la Francia contemporánea, profesor emérito de filosofía en la Universidad Marc de Estrasburgo y colaborador de las de Bekerley y Berlí.