en la provincia de Entre Ríos.
Enrique Timó
En el campo de la Antropología Social existe un relativo consenso en torno a considerar el análisis de la etnicidad como resultado de un proceso complejo de relaciones interétnicas. Este trabajo sobre la Provincia de Entre Ríos, interpreta las situaciones de contacto interétnico como constituyentes y constituidas por prácticas manifestadas históricamente que van más allá que aquellas inscriptas en un intercambio “diádico” entre unidades relativamente discretas y homogéneas, consideradas por fuera del contexto histórico. El libro de Enrique Timó analiza las etnicidades como resultado de las relaciones interétnicas al interior del “Estado de Conquista” en el período colonial y, luego, durante el proceso de constitución de las relaciones de clase y de la configuración del Estado nacional que expresa dichas relaciones.
ÍNDICE:
Agradecimientos
CAPÍTULO I
Introducción
.- Antropología y reflexividades
.- Relaciones interétnicas y etnicidad
.- Frontera y formación social de fronteras.
.- Orientación metodológica y antropología histórica
CAPÍTULO II
.- La antropodinamia en la región del Litoral en el Período Colonial (una introducción a las relaciones Interétnicas)
.- El escenario etnohistórico
.- Relaciones interétnicas y relaciones de producción
.- Despoblamiento de las comunidades étnicas
.- Las campañas militares y el frente charrúa
CAPÍTULO III
.- Descripciones y representaciones de una formación social de fronteras
.- Entre Ríos imaginado (narrativa de frontera)
.- Las narrativas misionales
.- Viajeros y escribas de campaña
CAPÍTULO IV
.- Acerca del Estado de Conquista
.- El proceso Civilazatorio Regional y el Estado de Conquista de América Latina.
.- Relaciones coloniales en el espacio entrerriano
.- Corrientes colonizadoras y política colonial (guerra y asentamiento en la frontera externa)
.- Instituciones de Frontera
.- La estancia colonial: el ámbito de las relaciones interétnicas.
CAPÍTULO V
.- De la Colonia a la Nación.
.- Construyendo el Estado nación
.- Estado, políticas de poblamiento
.- Políticas de poblamiento. Periodización histórica
I. Tradición administrativa colonial (desde 1780 - a 1816 )
II. La etapa Revolucionaria (1810) etapa de la Organización Nacional
III. La etapa de la Organización Nacional
CAPÍTULO VI
.- Frontera de Pioneros.
.- Las realizaciones de la "Generación del ´80´"
.- La Confederación Argentina y la inmigración de ultramar.
.- Observaciones y planificación agrícola de Cuyas y Sampere en 1850.
.- Proyecto del Plan de Colonización Privada en Entre Ríos
.- Constitución de la Empresa Entrerriana de Colonización
.- La colonización étnico-agraria en Entre Ríos.
CAPÍTULO VII
.- Pluralidad Étnica y Educación.
.- El "Normalismo" en Paraná: el escenario de los primeros ensayos.
.- Diversidad cultural y homogeneidad normalista
.- Resistencias y estrategias de la "otredad étnica"
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
Sobre el autor: Enrique Timó es Doctor en Antropología Social por la UBA. Magister en Antropología Social por la Universidad Nacional de Misiones (UNAM) y recientemente concluyó su Posdoctorado en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Ha sido Director del Departamento de Ciencias Antropológicas durante el período 2000-2005. Se desempeño como Profesor Adjunto Ordinario en Historia de la Teoría Antropológica I en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires; como Profesor Titular Ordinario en Antropología Social en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos; como Profesor Asociado Ordinario en la carrera de Psicología de la Universidad Nacional de Mar del Plata y, actualmente, es integrante del Consejo Académico de la Maestría en Derecho Laboral y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), donde además es Profesor Titular de Metodología de la Investigación.