Deshaciendo fronteras
Cecilia Aguirre y Esteban Abalo (coordinadores)
Las vinculaciones entre el personal eclesiástico y la feligresía, los modos de relación con el mundo civil de las instituciones eclesiásticas, las implicancias sociales de las festividades o conmemoraciones religiosas, las significaciones de las experiencias religiosas y la naturaleza asociativa del fenómeno religioso, son algunas de las cuestiones a partir de las cuales las investigaciones aquí contenidas intentan a la vez construir y comprender el fenómeno religioso como objeto de estudio desde diversos ángulos. Esta publicación se inscribe en un camino editorial que, desde el año 2008, refleja el quehacer conjunto de un grupo de estudiosos nucleados alrededor de la Red de Investigadores en Historia de la Iglesia y la Religiosidad en el NOA. Fruto de este trabajo fueron las obras colectivas Para una historia de la Iglesia. Itinerarios y estudios de caso, (Caretta y Zacca; 2008), Sociedad, cristianismo y política. Tejiendo historias locales (Folquer y Amenta; 2010) y Derroteros en la construcción de religiosidades (Caretta y Zacca, 2012).
ÍNDICE
.-Presentación
Capítulo 1: Actores, instituciones eclesiásticas y prácticas políticas
.- Los secularizados. Reflexiones en torno a la secularización de regulares en la diócesis de Córdoba, por Valentina Ayrolo.
.- Párrocos y feligreses en conflicto.
Procesos iniciados por vecinos contra sus párrocos en la Vicaria foránea. de Tucumán en la segunda mitad del siolo XIX, por Esteban Abalo.
.-Estructuras e instituciones religiosas. La jurisdicción eclesiástica del San Miguel de Tucumán tardocolonial, por Estela del Valle Calvente.
.- Llamado a concurso para cubrir curatos vacantes. Aproximación al análisis del examen de Pedro Bazán, por María Cecilia Guerra Orozco.
.- La ley del matrimonio civil en Argentina, un camino de discordias y un final feliz.
Nancy Calvo.
.- "Misioneros en pro de la religión y la humanidad". Establecimientos de los Colegios de Propaganda Fide en la Argentina. Segunda mitad del siglo XIX, por Rocío Guadalupe Sánchez.
Capítulo 2: Modernidad y diversidad religiosa.
.- Desarrollo de la intransigencia católica en Argentina durante la primera mitad del siglo XIX, por Ignacio Martínez.
.- Sacramento bautismal y padrinazgo de niños huérfanos. Textos eclesiásticos postridentinos y prácticas en la Córdoba de mediados del siglo XIX, por Mónica Ghirardi y Antonio Irigoyen López
.- Viejas y nuevas travesías en el campo religioso contemporáneo, por Susana Bianchi.
.- Del laboratorio reformista a la presencia de la Santa sede: San Juan entre 1820-1834, por Julián Feroni.
Capítulo 3: Fiestas religiosas y procesos devocionales.
.- La Iglesia Católica y la muerte de Eva Perón: Entre la cooperación institucional y la religiosidad local (Tucumán 1952)., por Lucía Santos Lepera.
.- Catolicismo de masas en Santiago del Estero: la festividad del Señor de los Milagros de Mailín a principios del siglo XX, por María Mercedes Tenti.
Capítulo 4: Temas de historia, cultura y arte: entre tradición y modernidad.
.- La contribución de José Toribio Medina al estudio de la Inquisición en Chile.
Boris Brione
.- La presencia de lo sagrado en los trazos de Szalay
Ana Cecilia Aguirre.
.- Tierra, economía, religión. Los desafíos del mercado en el Valle Calchaquí, por José Demetrio Jiménez.
Capítulo 5: Órdenes, congregaciones y experiencia religiosa
.- Vida religiosa femenina y espacio urbano. La fundación del Asilo de las Dominicas en Santa Fe,1908, por Cynthia Folquer y Sandra Fernández.
.- Expulsiones, extinción, escritura y memoria en la Compañía de Jesús del siglo XVIII, por Fernando Torres Londoño.
.- El relevo de los religiosos jesuitas en los pueblos de indios de Santa Fe (1767-1804), por Miriam Moriconi.
.- Jesuitas, jesuitantes y jesuitismo en Montevideo (1859-1861), por Susana Monreal.
.- El caso de Domingo Gutiérrez en Peregrinaciones de una paria de Flora Tristán, por Victoria Cohen Imach.
Capítulo 6: Obras pías, cofradías y asociacionismo
.- El Círculo Obrero de Córdoba, 1897-1943. Dinámica interna, relación con los socios, agremiación, diferencias ideológicas ., por Gardenia Vidal y María Beatriz Burgos
.- Liberales, católicos y masones en los orígenes de la Sociedad Sarmiento de Tucumán a fines del siglo XIX, por Marcela Vignoni.
.- Cofradías indígenas en la puna de Jujuy, por Ricardo González.
Los autores y las autoras.