Descripción
“Abordar la trata de personas con fines de explotación sexual implica ingresar al macabro terreno del ser humano como mercancía, entrar a una ‘industria’ que en muchos casos se encuentra más naturalizada que la conciencia por la integridad de las personas víctimas de este delito” Cecilia Merchán, en el prólogo.
En el delito de trata se encuentran condensadas todas las violaciones de los derechos de las mujeres como tales (el derecho a la libertad, el derecho a no ser explotada, el derecho a la vida); por eso este libro nace con el anhelo de continuar visibilizando el problema, dar cuenta de las luchas que se vienen desarrollando desde hace años y trasladar este debate a la sociedad en su conjunto. En este trabajo nos proponemos abordar el problema de la trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual profundizado desde diferentes enfoques: su conceptualización, prevención, asistencia y las modificaciones de la legislación a partir de la ley 26.842. Porque todas podemos ser víctimas es que este proceso de investigación se desarrolló en forma colectiva, donde múltiples voces se fueron sumando para analizar la problemática. Es por esto que se trata de nosotras: porque a todas nos atraviesa, y porque juntas somos las protagonistas de esta lucha.
ÍNDICE:
.- Prólogo
Capítulo 1: Partidas, tránsitos, destinos. Una mirada sobre la dominación y el comercio sexual.
Capítulo 2: Enfoque de género y derechos humanos en el tema trata y tráfico de personas.
Capítulo 3: Los cuerpos como mercancías.
Capítulo 4: La prostitución desde el punto de vista del "usuario".
Capítulo 5: La lucha contra la persecución del trabajo sexual como forma de lucha contra la trata.
Capítulo 6: Prostitución y trata, caras de una misma moneda.
Capítulo 7: Prevención y gestión del "Consumo cultural" del cuerpo de las mujeres.
Capítulo 8: La trata de personas: una mirada desde las políticas de restitución de derechos.
Capítulo 9: Marita Verón: Paradigma y símbolo de lucha contra la trata.