La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia.
Roberto Pittaluga
Colección: Historia Argentina.
En un contexto en el que la primera guerra mundial había hecho zozobrar muchas de las ilusiones del progreso, la revolución en Rusia abre un nuevo capítulo para las expectativas de cambio radical de la sociedad. Pero, ¿ qué discute la izquierda de la Argentina cuando se encuentra ante la revolución de los soviets? Esta pregunta guía el trabajo de investigación del autor a través de un amplio conjunto de intervenciones y polémicas producidas por el activismo de trabajadores e intelectuales en la primera posguerra.
En las discusiones sobre la revolución en un lugar a la vez lejano y cercano, se tramitaron, simultáneamente y por debajo, controversias político-conceptuales que tramaban un campo de izquierda cuyas polaridades no se correspondían con sus divisiones identitarias ni con los términos del léxico heredado.
La revolución en Rusia, al actualizar la promesa del discurso de la izquierda, exponía esas otras líneas de clivaje en un conflicto por las significaciones tanto de la revolución como de la izquierda misma.
ÍNDICE:
.- Presentación y agradecimientos.
.- Abreviaturas.
.- Preliminar.
PRIMERA SECCIÓN
.- Textos y actos.
.- Qué y cómo leer.
.- Qué mostrar.
.- Conflictos I.
.- Conflictos II
Representaciones alteradas.
Desconciertos identitarios.
Qué lugar hacer(se).
Cómo preservar el lugar.
.- Marcas.
SEGUNDA SECCIÓN.
.- Tiempo.
Política del tiempo.
Tiempo nuevo.
.- Ruptura
.- Novum.
.- Irreversibilidad.
.- Iluminaciones.
.- El tiempo toma posesión.
El tiempo como fuerza histórica. Proceso y tiempo a favor
Aceleración.
Futuro y vanguardia.
.- Entretiempos.
Tiempo requerido.
Juicios sobre el intervalo. Avance, retroceso, suspensión .
Ganarle (le al ) tiempo.
.- Contratiempos/Actualidad.
.- Sujetos.
La avanzada de las minorías revolucionarias.
De la asignación de los saberes
La "confusión" maximalista
Suturas y tensiones
Soviets.
.- Régimen
La "dictadura del proletariado"
Constituyente y constituido.
Democracias.
.- Sociedad y cultura.
Mir
Ciencia y socialización
Modernización,
Productividad y trabajadores en el socialismo
Mujeres
Educación
Arte(s).
.- Espacio
(Rusia no es un modelo... pero...
Lo Internacional
Expansiones,
¿Qué hacer? en la Argentina).
.- Coda
¿Qué es una revolución?
Imágenes.
Bibliografía.
1.- Fuentes primarias consultadas
1.1 Periódicos.
1.2 Revistas
1.3 Ediciones de fuentes.
1.4 Libros, folletos.
1.5 Artículos.
1.6 Manifiestos y volantes.
1.7 Encuestas.
2.- Fuentes secundarias.
2.1 Bibliografía especifica sobre la izquierda en la Argentina.
2.2 Bibliografía sobre la revolución en Rusia.
2.3 Bibliografía especifica sobre el período relacionada al tema de investigación.
2.4 Bibliografía teórica e historiográfica.
Índice de nombres.
Sobre el autor: Roberto Pittaluga es Doctor en Historia Historia (UBA). Es Profesor en la Universidad Nacional de La Pampa, en la Universidad Nacional de La Plata y en la Universidad de Buenos Aires. Ha sido uno de los fundadores del CeDInCI, como también integrante del Archivo Oral de Memoria Abierta y del equipo “Educación y Memoria” del Ministerio de Educación. Participó de los comités editores de las revistas El Rodaballo y Políticas de la memoria; actualmente integra el comité editor de Quinto Sol (IESH-FCH-UNLPam), el Comité académico de la revista Rey Desnudo. Revista de Libros, el Comité Académico de la revista Contenciosa. Revista sobre violencias política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana. FHUC-UNL, y el Consejo Editorial del Anuario de la Escuela de Historia Virtual (UNC).
Ha publicado numerosos artículos en libros y revistas especializadas. Es autor de Soviets en Buenos Aires. La izquierda de la Argentina ante la revolución en Rusia (2015); y, en colaboración, Figuraciones estéticas de la experiencia argentina reciente (2016); Memorias en montaje. Escrituras de la militancia y pensamientos sobre la historia (2006; 2ª ed. 2012), Historia, memoria y fuentes orales (2006); Miguel Riglos, a uno y otro lado de las vías (2014).
Dirige el proyecto de investigación “Historia, narración y significación de la experiencia argentina reciente (1955-1989)” (IESH-UNLPam) e integra el proyecto proyecto tetranual 2014-17, “La política en un tiempo bifronte: se prepara el infierno, se espera la revolución. Argentina 1973-1976” (IdIHCS-UNLP).
#HistoriaArgentina #TeoríadelaHistoria #Soviets