Miradas desde Argentina, Alemania, Brasil, España e Italia
Carolina Kaufmann (coordinadora)
Este libro aglutina un conjunto de trabajos, producto de investigaciones realizadas en universidades de Argentina, Brasil, Alemania, España e Italia. Todos ellos abordan, de manera compleja, el estudio de un campo educativo asolado por las políticas de los regímenes dictatoriales y sus legados. En términos amplios, los trabajos de este volumen dialogan de un modo fructífero en estas páginas, evidenciando problemáticas y núcleos temáticos que hilvanan y dotan de sentido al conjunto de los capítulos en que se divide el texto. Las características del recorte realizado y la organización del libro responden al objetivo de arrojar luz sobre los textos escolares en un extenso período de tiempo, finalidad que no renuncia a indagar sobre los años oscuros que signan las dictaduras pero sí avanza en los años posteriores a las mismas, avizorando un terreno fértil para continuar investigando. Destacamos el propósito de proveer al lector de propuestas autorales que establecen relaciones con el conjunto presentado. Así, dentro de este escenario caracterizado por la pluralidad de voces, se van constituyendo enlaces que develan debates, tensiones, exclusiones, climas afines, intencionalidades similares que fueron marcando los climas epocales y que conviven en cada uno de los capítulos.
ÍNDICE:
Presentación, por Carolina Kaufmann.
Capítulo 1.- Manuales de educación primaria en la Argentina (1984-1993). De las políticas soñadas a los proyectos inconclusos, por Graciela M. Carbone.
Capítulo 2.- 1984-1993: Una miscelánea de propuestas editoriales en un territorio curricular atomizado, por Graciela M. Carbone.
Capítulo 3.- La Dictadura en los textos de civismo argentinos (1983-1986), por Carolina Kaufmann.
Capítulo 4.- La última dictadura militar argentina en los manuales de Educación General Básica, por Gonzalo de Amézola, Carlos Dicroce y María Cristina Garriga.
Capítulo 5.- Brasil: financiación, ideología y resistencia (de la dictadura a la renovación editorial), por Kazumi Munakata.
Capítulo 6.- La imagen de América Latina en los textos escolares del bachillerato franquista (1939-1975): una herramienta política de la dictadura, por R. Clara Revuelta Guerrero.
Capítulo 7.- De Sevilla a Jerusalén. El juego de la silla o sobre las representaciones de judíos y gitanos en los manuales de texto alemanes (RFA y RDA, 1949-2004), por Liliana R. Feierstein.
Capítulo 8.- Latinoamérica en los manuales de español como segunda lengua utilizados en Italia, por Carolina Kaufmann, María Fernanda Santarrone y Roxana C. Mauri Nicastro.
Sobre los autores.
Sobre la autora Carolina Kaufmann: Doctora en Educación por la Universidad de Valladolid, España; Mg. en Educación con Orientación en Historia y Prospectiva por la UNER; Licenciada y Profesora en Filosofía por la UNR. Es Profesora Titular de Historia Social de la Educación, en la Facultad de Ciencias de la Educación, UNER y del Núcleo Histórico-Epistemológico de la Educación en la Facultad de Humanidades y Artes, UNR. Investigadora Categoría I, Programa Nacional de Incentivos. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Dirige el Grupo TIPHREA (Tendencias ideológico/pedagógicas en la historia reciente de la educación argentina). Dirigió los tres tomos de Dictadura y Educación, Miño y Dávila (2001, 2003, 2006), Dirigió y es coautora de Shules y Ateneos. Huellas de la educación no formal judeorosarina (Del Wesser a la web), Laborde Editor, Rosario, 2008. Es autora de El fuego, el agua y la Historia. La Dictadura en los escenarios educativos: memorias y desmemorias, Libros del Zorzal, Buenos Aires (2007).
#Educación #PolíticaEducativa #Historia #Sociedad
#TextosEscolares #Dictaduras