El Operativo Independencia y el comienzo del genocidio en Argentina.
Ana Sofía Jemio
Colección: Pasados Presentes
En febrero de 1975, el sudoeste de Tucumán fue ocupado por tropas del Ejército. Se instalaron trincheras y puestos militares, se establecieron estrictos controles en los pueblos y en las vías que los comunicaban y comenzaron a arreciar los secuestros y desapariciones en toda la provincia. Este operativo –conocido más tarde como Operativo Independencia– se publicitó como una iniciativa antiguerrillera contra la Compañía de Monte Ramón Rosa Jiménez del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
Este libro muestra que fue mucho más que eso. El Operativo Independencia constituyó la fase inicial del genocidio perpetrado por las Fuerzas Armadas luego de 24 de marzo de 1976. Con un extenso conjunto de fuentes testimoniales y documentales, su autora reconstruye las formas que asumió la violencia estatal en este período, los tipos de controles que se aplicaron sobre la población y las políticas que usaron los militares para construir su legitimidad.
De manera convincente, se demuestra que el Operativo Independencia inauguró una nueva forma de ejercer el poder. Su objetivo no fue solo aplastar a las guerrillas y a las luchas sociales sino, también, modificar una cultura contestataria.
ÍNDICE:
.- La colección Pasados presentes.
.- Agradecimientos.
.- Este libro
PRIMERA PARTE
Capítulo 1
.- El Operativo Independencia. ¿Por qué el inicio? ¿Por qué un genocidio?.
Capítulo 2
.- Tucumán 1955-1973.
Capítulo 3
.- 1974. El camino a la ocupación territorial.
SEGUNDA PARTE
Capítulo 4
.- Un nuevo modo de producción de la violencia estatal.
Capítulo 5
.- La estructura de producción de las prácticas represivas.
Capítulo 6
.- El escalonamiento territorial como principio de la estrategia represiva.
Capítulo 7
.- Del territorio físico a la territorialidad social. Una interpretación de la cronología y cartografía de la represión.
TERCERA PARTE
Capítulo 8
.-Las formas de producción del terror.
Capítulo 9
.- La red de espacios de detención clandestina.
Capítulo 10: Operaciones de control poblacional: cómo regular la circulación de los cuerpos y las cosas.
Capítulo 11: Operaciones de acción cívica: disputas por la asistencia a las poblaciones.
.-Reflexiones finales.
.- A modo de epílogo.
.- Apéndice metodológico.
.- Bibliografía y fuentes
.- Índice onomástico
.- Sobre la autora: Ana Sofía Jemio es Licenciada en Sociología (UBA). Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA). Becaria posdoctoral CONICET 2020-2022. Su investigación doctoral refiere a las formas de violencia estatal desplegada durante el Operativo Independencia en el sur de Tucumán (1975-1976). Es asistente de investigación en el Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y miembro del Equipo de Asistencia Sociológica a las Querellas / Observatorio de Crímenes de Estado (FSOC/UBA), ambos dirigidos por el Dr. Daniel Feierstein. Es ayudante de primera en el seminario "El sistema de campos de concentración en Argentina: aportes a los procesos de juzgamiento de crímenes de Estado" (FSOC-UBA) y Jefa de Trabajos Prácticos en la UNTREF. Como miembro del Grupo de Investigación sobre el Genocidio en Tucumán (GIGET), desarrolló una investigación participativa sobre el Operativo Independencia con jóvenes y adultos de sectores populares de Famaillá (Tucumán). Y construyó el Archivo Testimonial sobre el Operativo Independencia, actualmente disponible en la Universidad de Tucumán y en el CEG-UNTREF.
#HistoriaArgentina #DictaduraMilitar #VíctimasdeRepresión