La construcción del valor de la literatura para niños, en docentes de educación inicial.
Silvia Schierloh
El Nivel Inicial debe enriquecer el espacio poético, permitir la exploración de mundos alternativos a partir de un corpus de textos amplio y variado, con propuestas de lectura que se sostengan en el tiempo de manera sistemática. Sin embargo, en el Jardín no siempre se propicia la experiencia de lectura del niño, en ocasiones se obtura, planteando lecturas utilitarias o moralizantes en detrimento de textos polisémicos y desafiantes.
Ahora bien, ¿por qué sucede esto? ¿Hasta qué punto las propuestas pedagógicas que desarrollan las docentes en el jardín y que implican el trabajo con el texto literario parten de perspectivas que construyen en función de su biografía escolar y del contexto social y cultural en donde se desenvuelven? ¿Se puede repensar el lugar otorgado a la literatura y a las formas en que habita en el Jardín? Y, finalmente, ¿es posible generar experiencias de lectura que le permitan a la literatura emanciparse de la domesticación escolar y desplegar su vuelo de ficción, sus efectos de extrañamiento y sus desvíos, para ampliar el universo cultural del niño?
En este libro, Silvia Schierloh –docente de Nivel Inicial, formadora de docentes y narradora- se adentra en las experiencias de profesoras de Jardín de Infantes para indagar de qué modo sus prácticas se vinculan con sus trayectos vitales: los libros que les leyeron en su infancia, sus experiencias de lectura en la escuela, y, centralmente, las carreras docentes como lugares clave en la construcción de docentes lectoras de literatura, promotoras de lectura y mediadoras entre los niños y los textos. Su exploración de estos relatos, es iluminada permanente por perspectivas de análisis de autoras como Montes, Díaz Rönner, Petit y Andruetto.
Esta obra nos permite comprender que es indispensable que el docente de Nivel Inicial trabaje para ampliar sus repertorios de lectura y sus modos de abordaje de los textos, con el fin de superar la reproducción constante de las mismas obras y provocar en otros la construcción de un camino lector que deberá seguir creciendo en los demás niveles escolares.
ÍNDICE:
.- Prólogo: Palabras preliminares
.- Introducción : Indicaciones útiles
CAPÍTULO I: Miradas teóricas que dan sentido a las travesías por la literatura.
.- Breve recorrido histórico.
.- La literatura en la educación inicial.
.- Literatura para niños, educación en valores y el mercado editorial: hebras del grueso desigual, que hilan el tramado.
.- La esencia de las palabras que conforman la literatura
.- Canon y corpus en una relación dialéctica.
.- La construcción de un corpus personal.
.- La educación inicial y la selección de un corpus.
.- Volver al desván para recuperar el equipaje.
CAPÍTULO II: Construcción del trabajo de campo
.- Aspectos metodológicos.
.- Sistematización de la información
CAPÍTULO III: Estado del arte: encuentro con otras voces.
.- "Niñas a través del espejo"
.- "El revés del reino: experiencia de investigación. La literatura infantil como recurso subjetivante."
.- "Niñas, pedagogía y política. Transformaciones de los discursos acerca de la infancia en la historia de la educación argentina 1880-1995."
.- "Sentidos atribuidos a la buena enseñanza ( en escuelas en contextos de pobres)
.- "Formación docente y construcción de la identidad profesional"
CAPÍTULO IV: Travesías de lectura de literatura. Biografías.
.- Experiencias de lectura de literatura de los docentes.
.- Itinerario de lecturas:
a) En los inicios, la familia.
b) La escuela y, en ella , un espacio compartido con otros.
c) La lectura colectiva: momentos que dejan huella.
d) La biblioteca, ese espacio que acoge y a veces intimida.
e) Narrarse como lector desde diferentes recorridos.
.- La experiencia de lectura de literatura para niños:
a) Encuentros y desencuentros con la literatura.
b) Diversas formas de percibir la literatura para niños.
c) El libro como objeto y su valor pedagogizante.
d) El adulto: entre el cuidado y el control.
3) Breves consideraciones
.- Entre textos leídos y etapas de vida, se entreteja el camino lector.
a) Lecturas en la infancia y adolescencia.
b) Lecturas escolares
c) Lecturas actuales
d) Lecturas en la formación docente.
e) Lecturas en la profesión docente.
f) Libros y lecturas que propone la escuela.
.- Final del primer recorrido.
CAPÍTULO V: Travesías de literatura por la formación y experiencias docentes.
.- La literatura en la formación:
a) Los trayectos de formación y sus diversos matices.
b) La literatura como producto a evaluar frente a la interrelación de lenguajes artísticos como acto creativo.
c) Construcción de perspectivas didácticas sobre la literatura
d) Breves consideraciones.
.- Las propuestas pedagógicas y las prácticas docentes.
Relaciones posibles.
.- Propuestas pedagógicas y prácticas docentes:
a) Prácticas de lectura colectiva compartida con la familia.
b) Biblioteca.
c) Lectura, narración oral y selección de obras.
d) Adaptaciones de los textos.
e) Actividades posteriores a la lectura o narración oral.
f) Confusiones que conducen al uso subsidiario de la literatura.
g) El ejercicio de la creatividad, propuestas de producción y recreación
h) Las prácticas docentes en las salas de jardín.
i) Selección de las obras.
j) Narración y lectura.
.- Final del segundo recorrido.
.- Palabras finales: Presagios de nuevas travesías.
.- Bibliografía.
Sobre la autora: Silvia B. Schierloh es profesora de Jardín de Infantes, licenciada en gestión de Nivel Inicial y magister en Literatura para Niños, título obtenido en la Facultad de Humanidades y Artes de la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeñó como docente a cargo de sala en Jardines Maternales y de Infantes. Dicta clases en el nivel universitario en las cátedras Didáctica de la Lengua y la Literatura I y II, Seminario de Literatura para Niños y Práctica docente. Desde noviembre de 2017 y por el término de dos años, se desempeña como Coordinadora del Profesorado en Educación Inicial de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Entre Ríos. Participa, en dicha Facultad, participa en proyectos de Extensión y Grupos de Estudio que abordan temáticas propias de su especialidad. Ha publicado artículos relacionados con su campo de estudio y ha participado en congresos de la especialidad como autora y expositora de diversas ponencias sobre la didáctica de la literatura. Asimismo, ha coordinado talleres de capacitación docente. Su tesis de maestría, fue publicada bajo el título “Travesías Literarias, La construcción del valor de la literatura para niños, en docentes de educación inicial”, por Editorial Fundación la Hendija, en el año 2017.
Junto a su trabajo como docente, Silvia Schierloh cultiva la narración oral, arte que viene desarrollando hace varios años. Participó como narradora en obras de teatro infantil y actualmente está llevando a cabo el proyecto artístico “Ellas”, dirigido para adultos, que imbrica relatos y música