Las dimensiones histórico-geográficas, sociopolíticas y culturales alrededor del significado de ser inmigrante (y argentino) en España.
Alejandro Goldberg
Colección: Ciencias Sociales
Este libro aborda las migraciones actuales en el sistema mundial como consecuencia de la globalización, desde una perspectiva histórica, sociocultural y transnacional del fenómeno.
A través del marco teórico-metodológico-conceptual de la antropología y por medio de una aproximación comparativa sobre dos estudios de caso (migrantes senegaleses y nuevos migrantes argentinos en la ciudad de Barcelona), se presenta un análisis complejo del fenómeno de la inmigración en el contexto histórico actual de España.
En un intento por interpretar empírica y conceptualmente el significado general de ser inmigrante (y argentino) en España, el autor focaliza en los principales factores, dimensiones y variables que interactúan en las estrategias de adaptación e inserción sociolaboral de los colectivos de inmigrantes y su impacto diferencial en los procesos de integración/exclusión a la nueva sociedad, reconociendo la manera en que éstos repercuten en sus identidades.
ÍNDICE
Introducción
Capítulo I: La antropología y los procesos migratorios
1.- Acerca de la metodología y la epistemología de la investigación etnográfica. El antropólogo como interlocutor, traductor y actor-autor.
2.- Una perspectiva holística ( histórica, sociocultural, trasnacional y transdisciplinaria ) para el abordaje de los procesos migratorios
Capítulo II: Las migraciones actuales en el sistema mundial como consecuencia de la globalización
1.- Globalización, Unión Europea y flujos de mano de obra
2.- La transición española a la globalización neoliberal: de país emigración a país inmigración. Variables del pull.
3.- La Argentina de fin de siglo: factores del "push". Mercado de trabajo, concentración de la riqueza y distribución de la pobreza.
Capítulo III: Condiciones generales de inserción sociolaboral de los inmigrantes en España : España periferia de Europa
1.- Políticas de extranjería y políticas de integración
2.- Ley de Extranjería española: "Regular" o "Ilegal"
3.- Integración/exclusión social
4.- Inmigración y economía sumergida
5.- La vinculación entre las condiciones de vida y de trabajo y la salud/enfermedad
Capítulo IV: La criminalización de la inmigración: acerca del "problema" de la inmigración en España... O cómo convertir un fenómeno histórico-social humano en "problema"
1.- Estado, hegemonía y control social en la sociedad europeas actuales.
2.- La construcción de un "nuevo enemigo a combatir": la figura del inmigrante "ilegal"
3.- El papel de los medios de comunicación en la criminalización de la inmigración
4.- Discriminación, miedo y racismo
4.1.- Hechos de violencia xenófoba en España: de los discursos a la acción directa, pura casualidad.
Capítulo V: Aproximación al caso de nuevos migrantes argentinos en Barcelona.
1.- "Al llegar a Barcelona lo primero que se ve".
2.- El problema de la vivencia.
3.- La accesibilidad y la atención en los servicios sanitarios.
4.- El proceso migratorio senegalés a Barcelona: una exploración comparativa sobre su especificidad para contrastar el caso de los nuevos migrantes argentinos.
5.- Perfil sociodemográfico de los nuevos migrantes argentinos en Barcelona.
6.- La inserción de los migrantes argentinos en el mercado de trabajo local. Análisis de trayectorias migratorias
6.1.- La "doble ciudadanía" como vehículo "seguro" y "eficaz" de inserción/integración.
6.2.- Tácticas y estrategias de los "sin papeles" argentinos frente a los obstáculos de la ley extranjera
6.3.- Migrantes de "primera"
7.- Factores socioculturales en la sociedad de destino. Percepciones representaciones, valoraciones y prácticas comparadas
7.1.- Indagaciones en torno a "ser joven" en Barcelona
Capítulo VI: Reflexiones finales
Capítulo VII: Bibliografía
Sobre el autor: Alejandro Goldberg es Profesor en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investigador adjunto del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet).
#Antropología #Inmigración #España