Cómo abordar las desigualdades y distorsiones institucionales de la salud en la Argentina.
Hugo E Arce.
Desde mediados de los ’80, Hugo Arce desarrolló una extensa investigación sobre la evolución de los sistemas de salud durante el Siglo XX, así como las diferentes modalidades organizativas y hospitalarias que predominaron en nuestro país. A través de un análisis de factores económicos, políticos y sociales, fue publicando sus conclusiones en sucesivos trabajos. Admitiendo que la mayor parte de los determinantes sociales se encuentran más allá del alcance de las acciones sanitarias y que dependen de decisiones políticas de distribución de la riqueza en sentido progresivo, fue identificando tendencias históricas mundiales que influyeron en Argentina. Además de constituir la base de su Tesis de Doctorado, volcó sus hallazgos y reflexiones en El Sistema de Salud: de dónde viene y hacia dónde va (2010). Sobre los cimientos de esos antecedentes, pudo elaborar un conjunto de componentes que deberían ser considerados para llevar a cabo una reforma integral de nuestro Sistema, según principios de universalidad, calidad y equidad. Emplea un lenguaje simple y directo, sin evitar datos estadísticos, procurando un enfoque útil, tanto para expertos, como para personas ajenas al Sector Salud. No elude proponer soluciones comprometidas, que implican modificar el status quo de los actores institucionales. El análisis desemboca en la necesidad de un acuerdo político de las máximas autoridades electivas del país, en el marco de una agenda socio-económica integral.
ÍNDICE
Agradecimientos.
Prefacio
.- Conflicto de intereses
Capítulo 1: Introducción
.- Propósitos que inspiran la propuesta.
.- Criterios operativos para ponerla en marcha.
Capítulo 2: Ideología, política y gestión sanitaria.
.- Ideología, política y gestión gubernamental.
.- Atributos económicos de la gestión sanitaria
.- Condicionantes macro-económicos de la gestión sanitaria.
.- Atributos políticos de la gestión sanitaria
.- Modelos de organización sanitaria.
.- La atención primaria de la salud como modelo
.- La calidad como estrategia de reforma
.- Comentarios finales
Capítulo 3: Universalidad de la Seguridad Social.
.- Las mutuales como antecedente de la Seguridad Social.
.- El tránsito de la voluntariedad a la obligatoriedad
.- Obligatoriedad de las Obras Sociales para una Seguridad Social fragmentada
.- Universalidad de las Obras Sociales para trabajadores registrados
.- Consideraciones finales
Capítulo 4: Derecho a la cobertura universal de salud.
.- Dos desarrollos paralelos.
.- Dimensiones de la oferta de servicios
.- Con qué se cuenta para brindar cobertura universal.
.- Dimensiones de la demanda potencial a ser incorporada.
.- Cómo implementar una cobertura de salud estatal.
.- Conclusión .
Apéndice del Capítulo 4: Aspectos metodológicos de la medición de
la pobreza:
.- Métodos de medición
.- Conflictos de interpretación
Capítulo 5: Obligaciones de las entidades aseguradoras.
.- Estadísticas representativas de la totalidad del Sistema
.- Independencia jurídica de las Obras Sociales
.- Dimensiones cuantitativas de las diversas coberturas de salud.
Capítulo 6: Reaseguro obligatorio de todas las coberturas..
.- La fragmentación de las coberturas de salud en Argentina.
.- Proceso de integración y fortalecimiento de coberturas.
.- Los riesgos financieros de la cobertura de salud
.- Implementación del reaseguro obligatorio para todas las coberturas
.- Posibles dimensiones económicas de un reaseguro general .
.- Evaluación de innovaciones tecnológicas.
Apéndice del Capítulo 6: Prestaciones protegidas por la Administración
de Programas Especiales - APE (Resolución 500/04):
.- Enfermedades catastróficas seleccionadas según etapa de implementación.148
.- Drogas consideradas en los principales grupos terapéuticos del gasto catastrófico
a julio de 2016 .
Capítulo 7: Federalismo y coordinación de Autoridades Sanitarias.
.- El camino hacia una federalización eficiente
.- Comentarios finales
Capítulo 8: El papel articulador de las provincias .
.- El proceso de descentralización hospitalaria.
.- La expansión de las Obras Sociales provinciales.
.- Crecimiento del empleo público en provincias y municipios.
.- Distribución de atribuciones entre nación y provincias.
.- Cómo resolver el balance decisorio nación-provincias.
Apéndice del capítulo 8: Situación y estructura de las Obras Sociales
Provinciales:
.- Normativa y financiamiento de Obras Sociales provinciales.
.- Planta de personal y afiliados a OS provincial, 2015.
.- Población mayor de 65 años y cobertura de PAMI, 2017.
Capítulo 9: La gestión de los servicios públicos.
.- Cambios en la política hospitalaria desde la década del 90.
.- Gestión privada de algunas funciones del hospital público .
.- Micro-economía de los servicios públicos.
.- Modalidades de gobierno hospitalario predominantes en América Latina.
.- Consideraciones finales.
Apéndice del capítulo 9:
.- Participación público-privada en inversiones
hospitalarias.
Capítulo 10: Evolución de los prestadores privados.
.- Cambios cuantitativos en capacidad instalada privada .
.- Evolución de los prestadores privados.
.- Microeconomía del sector asistencial privado.
Capítulo 11: El papel de los sindicatos como actores del Sector Salud.
.- La formación del modelo sindical argentino.
.- El sindicalismo a partir de la recuperación democrática.
.- El comportamiento sindical durante la etapa de políticas de mercado.
.- El default y el período de políticas “populistas”.
.- Comportamiento social de las organizaciones sindicales.
Consideraciones finales.
Capítulo 12: Consideraciones finales: un Sistema de Salud integrado.
1.-Organismos de la órbita nacional.
2.- Provincias.
3.- Municipios.
4.- Sindicatos y asociaciones profesionales.
5.- Obras Sociales sindicales
6.- Hospitales públicos.
7.- Organizaciones intermedias de prestadores privados 8.- Empresas de Medicina Prepaga.
9.- Superintendencia de Servicios de Salud (SSS).
10.- Secretaría de Gobierno de Salud de la Nación.
.- Epílogo y expectativas
.- Siglas y abreviaturas.
.- Bibliografía.
Sobre el autor: Hugo Arce es Médico, sanitarista y Doctor en Ciencias de la Salud. Cumplió funciones directivas establecimientos, instituciones y redes de servicios de salud públicos y privados. Fue Subdirector del Instituto de Investigaciones Médicas “Alfredo Lanari” (UBA) y asesor de los gobiernos de Mendoza, Santa Fe y la Ciudad de Buenos Aires. También fue Secretario Técnico del Consejo Federal de Salud y Subsecretario de Salud del Gobierno Nacional. Desempeñó actividades docentes sobre Calidad en Salud y Seguridad del Paciente, Política Sanitaria y Social, en universidades e instituciones públicas y privadas de Buenos Aires y del interior del país. Es miembro de la International Society for Quality in Health Care y (por elección) de la International Academy of Quality and Safety in Health Care. Actualmente, es Director del Departamento de Salud Pública del Instituto Universitario de Ciencias de la Salud-Fundación Barceló y atiende su consultorio privado de Endocrinología, Diabetes y Nutrición. Otros libros del autor: El territorio de las decisiones sanitarias (1993), La Calidad en el territorio de la Salud (2001), El Sistema de Salud: de dónde viene y hacia dónde va (Prometeo, 2010) y Un sistema de salud de más calidad: cómo abordar las desigualdades y distorsiones institucionales de la salud en la Argentina (Prometeo 2020).
#SistemaSanitario #SistemadeSalud #PolíticaSanitaria #Salud