Historia social de la lepra en la Argentina.
Irene Delfina Molinari.
Este libro plantea una historia social de la lepra en la Argentina hasta el año 1970. En su desarrollo, la autora analiza las discusiones y propuestas de la corporación médica; la Primera Conferencia Nacional de Lepra; los debates que dieron lugar a las disposiciones y leyes sobre el problema de la lepra; el rol de los leprólogos y del Patronato de Leprosos de la República Argentina pero también el impacto que la lepra tuvo sobre la población –enferma y sana– así como los conflictos que se generaron en torno a la ubicación de los sanatorios-colonias en las zonas rurales, en un camino que transita desde el tratamiento individual a la profilaxis social y las políticas de estado sobre la enfermedad como problema.
ÍNDICE:
.- Siglas y abreviaturas más utilizadas.
.- Prefacio
.- Introducción
.- Teorías sobre el origen de la lepra
.- Reorganización de las instituciones sanitarias y medidas contra la lepra durante el siglo XIX.
.- Los primeros estudios sobre la lepra en nuestro país: las tesis doctorales.
.- La etiología de la enfermedad en las tesis doctorales.
.- Del tratamiento individual a la profilaxis social.
Capítulo I: La Primera Conferencia Nacional de la Lepra y los intentos de los dermatólogos por sancionar una ley de profilaxis contra la lepra.
.- Pasos previos a la Primera Conferencia Nacional sobre la Lepra
.- Los primeros informes sobre el panorama epidemiológico en las provincias.
.- La apertura y objetivos de la Conferencia de la Lepra.
.- El origen o foco inicial de la lepra.
.- Etiología de la lepra.
.- Causas del contagio.
.- Las medidas profilácticas: ¿protección individual o protección social?
.- El Estado controlador.
.- El Departamento Nacional de Higiene y los proyectos de los dermatólogos para sancionar una ley sobre profilaxis de la lepra.
.- Nuevos intentos para sancionar una ley sobre la profilaxis de la lepra.
.- Creación de la Sociedad Dermatológica Argentina y los reclamos de médicos.
Capítulo II: La primera Ley Nacional de Profilaxis y Tratamiento de la Lepra.
.- Los preliminares a la sanción de la Ley.
.- La fundamentación e los dermatólogos para la sanción de la Ley.
.- El debate y sanción de la Ley de Profilaxis y Tratamiento de la Lepra.
.- Discusiones sobre la implementación y ejecución de la Ley 11359.
.- Un peligro que acechaba: los leprosos.
.- ¿Esterilización de la madre o separación del niño al nacer?
.- El Departamento Nacional de Higiene y las medidas em torno a la lepra.
.- La era de las realizaciones.
.- Los reclamos de los médicos de las zonas afectadas.
.- Los primeros pasos en las investigaciones sobre la lepra.
.- Hacia la construcción de los sanatorios-colonias.
Capítulo III: La aparición en escena de un nuevo actor: el Patronato de Leprosos de la República Argentina. El caso emblemático del Sanatorio-Colonia Aberastury.
.- Las políticas sanitarias estatales entorno a la lepra entre finales de 1920 y principios de 1930
.- Las propuestas del Departamento Nacional de Higiene en el gobierno de Agustín Pedro Justo (1932-1938).
.- La creación y organización del Patronato de Leprosos de la República Argentina: de la "modorra" de las autoridades a la acción del Patronato.
.- Los símbolos y la representación de las amas del Patronato en la lucha contra la lepra.
.- La Semana de la Lepra.
.- La Obra del Patronato de Leprosos es activa y no contemplativa.
.- El caso de Rosario y filial del Patronato de Leprosos.
.- La labor de investigación de los leprólogos rosarinos.
.- La acción del Departamento Nacional de Higiene.
.- La situación de las provincias de Corrientes, Santa Fe y Buenos Aires
.- Los diversos obstáculos que frenaron el cumplimiento de la ley Aberastury.
.- Un caso emblemático: la Colonia Maximiliano Aberastury en la Isla del Cerrito.
Capítulo IV: Un punto de inflexión en la lucha e investigación contra la lepra.
.- La seducción de la opinión pública por parte del Patronato de Leprosos.
.- La consolidación del Patronato de Leprosos.
.- La expansión del Patronato de Leprosos.
.- Una tarea pendiente: los niños sanos de los enfermos de lepra.
.- Colonia infantil "Mi Esperanza".
.- Los aportes de los dermatólogos en la lucha contra la lepra.
.- La atracción como factor de agravación del proceso social.
.- En la búsqueda de los enfermos de lepra.
.- Los leprosos necesitamos solidaridad, amistad y ayuda moral.
.- Las iniciativas del Departamento Nacional de Higiene y de las provincias a partir de de la segunda mitad de 1950.
.- Inauguración de los sanatorios-colonias.
.- Nuevas autoridades en el Departamento Nacional de Higiene y el registro del incremento lento pero sostenido de los casos de lepra.
Capítulo V: La campaña antileprosa bajo el paradigma de os sanatorios-colonias.
.- Los inicios de los años 1940.
.- La inauguración del Sanatorio-colonia Buenos Aires y la política sanitaria de aislamiento.
.- Las investigaciones argentinas en los tratamientos de lepra.
.- El golpe militar de 1943 y la centralización de las instituciones sanitarias.
.- El estado peronista y el enfermo como trabajador.
.- La nueva era en la política de Salud Pública.
.- El funcionamiento de los sanatorios-colonias.
.- La labor científica de los leprólogos durante el Primer Plan Quinquenal.
.- El papel de la lepra en la etapa de la reconstrucción sanitaria.
.- La Nueva Argentina: los años 1950
.- La lucha antileprosa desde la visión del Interior y desde los centros de detección de la enfermedad.
Capítulo VI: Ocaso de los sanatorios-colonias y auge de nuevos tratamientos.
.- La Sociedad Argentina de Leprología.
.- Las investigaciones en leprología a mediados de 1950.
.- Un período activo para la leprología.
.- Repercusiones en la Argentina de las resoluciones de los diversos congresos internacionales.
.- La lucha antileprosa bajo el gobierno desarrollista.
.- Convenio Tripartito Argentina 28.
.- La primera etapa del Plan de Lucha contra la lepra.
.- La dermatología en los saberes médicos.
.- Balance de las autoridades sanitarias nacionales de la primera etapa de la Campaña e inicio de la segunda etapa del Convenio.
.- Curar a los sanos. balance de los leprólogos sobre la Campaña.
.- La Campaña desde la visión de dos provincias pilotos.
Capítulo VII: Nuevo impulso al Convenio Tripartito. Transformación de los sanatorios-colonias.
.- Campaña Sanitaria Antileprosa.
.- Las nuevas líneas de investigaciones sobre la lepra.
.- El golpe de estado de 1966 y un panorama pesimista sobre la lepra.
.- Informe del Comité de expertos de la OMS: de la endemia a la hiperendemia.
.- La era espacial. Nuevas terapéuticas para la cura integral.
.- La situación de los hijos de enfermos y los preventorios.
.- Los resultados del Convenio Tripartito y la capitalización de las experiencias de la Campaña.
.- Segunda Conferencia Nacional de Leprología y la Primera Reunión Leprológica del Cono Sud.
.- Los últimos bastiones a derribar: los sanatorios-colonias.
.- Conclusiones
.- Fuentes y bibliografía.
Sobre la autora: Irene Molinari es Profesora y Magíster Artis en Historia por la Universidad Nacional de Mar del Plata y Doctora en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Se desempeña como Investigadora del grupo Historia Social Argentina e integra el Centro de Estudios Históricos de la UNMDP, donde también revista como docente.
#Historia #HistoriaSocial