Contribuciones para una historia popular de la Revolución de la Independencia en el Río de la Plata.
Raúl O. Fradkin (editor)
Edición corregida y aumentada.
Colección: Historia Argentina
¿Cuál fue la intervención de la gente corriente en el proceso de la independencia? ¿Qué modalidades adoptó? ¿Cuál fue su incidencia en sus características y resultados? ¿Cuáles fueron sus motivaciones, expectativas y aspiraciones? Los estudios que componen este libro intentan acercar respuestas a estos interrogantes, durante muchos años ausentes en nuestra historiografía y suponen un desplazamiento del centro de interés que hasta ahora ha sido habitual. Para afrontar este desafío los autores tratan de superar dos tentaciones. Por un lado, aquellas que provienen del elitismo que deriva en “explicaciones” de las intervenciones “populares” como meros resultados de la manipulación de sus líderes o de una identificación más postulada que comprendida o demostrada. Por otro, las de un romanticismo que suponga postular una conciencia popular inmanente y sin historicidad. La “historia popular” que aquí intentamos recuperar es la historia de los grupos sociales subalternos del orden colonial rioplatense, aquellos que en la época eran denominados como la “plebe”, el “bajo pueblo”, el “populacho”, cuando no la “chusma” o incluso la “canalla”, un conglomerado heterogéneo y móvil que conformaba la mayor parte de la sociedad.
ÍNDICE:
Introducción: ¿Y el pueblo dónde está? La dificultosa tarea de construir una historia popular de la revolución rioplatense, por Raúl O. Fradkin.
1.- Una pregunta inquietante.
2.- Miradas de la revolución.
3.- El regreso de la revolución a primer plano.
4.- La historiografía argentina t la historia popular.
Capítulo 1: Cultura política y acción colectiva en Buenos Aires (1806-1829): un ejercicio de exploración, por Raúl O. Fradkin.
1.- Un repaso del ciclo tumultuario.
2.- Tumultos en la campaña bonaerense: prácticas y temores.
3.- Ciclo, repertorio y tradición política.
4.- Últimas conjeturas: las intervenciones plebeyas en los tumultos
Capítulo 2: Las palabras de Manul. La plebe porteña y la política en los años revolucionarios, por Gabriel Di Meglio.
1.- Fui con seis cartuchos al cuartel.
2.- Vamos a morir en la defensa de nuestros derechos.
3.- El gobierno es un ingrato.
4.- No atiende a nuestros servicios.
5.- Nos quiere hacer esclavos.
6.- Aquí no tenemos padre ni madre.
7.- Habiendo visto reunidos en la puerta de mi tienda varios negros changadores.
8.- Un final y un legado.
Capítulo 3: Esclavos, libertos y soldados: la cultura política plebeya en Cuyo durante la Revolución, por Beatriz Bragoni.
1.- Un Pueblo en revolución.
2.- Adhesión patriótica y libertad civil: la rebelión de esclavos (1812).
3.- Esclavos y pardos libres en el ejército y en las milicias.
4.- Los trastornos de la politización plebeya.
Capítulo 4: Los "infelices" y el carácter popular de la revolución artiguista, por Ana Frega.
1.- El radicalismo popular.
2.- Caminos de libertad.
3.- Los derechos de los "naturales".
4.- Un tema abierto.
Capítulo 5: Insurrección e independencia. La provincia de Salta y los Andes del Sur, por Sara E. Mata de López.
1.- Conflictos sociales - conflictos políticos. La sociedad colonial en crisis.
2.- La insurrección y los insurrectos.
3.- Las guerrillas insurrectas y el Ejército Auxiliar del Norte.
4.- Jefes de milicias y Oficiales del Ejército. Las facetas políticas de la insurgencia.
5.- A modo de conclusión.
Capítulo 6: Reordenando la campaña: la restauración del orden en Salta y Jujuy, 1822-1825, por Gustavo L. Paz.
1.- Introducción.
2.- La cuestión de los arrendamientos.
3.- El Reglamento de Milicias de 1824 y la limitación del fuero militar.
4.- Comentarios finales.
Capítulo 7: ¿Revolución en las pampas? Diplomacia y malones entre los indígenas de Pampa y Patagonia, por Silvia Ratto.
1.- El espacio pampeano - patagónico
2.- La estabilización de las relaciones fronterizas en Araucanía
3.- Las guerras pehuenches -huilliches
4.- Pampas y tehuelches al auxilio de los porteños.
5.- La Revolución entre los indios.
6.- La derrota de Rancagua y la migración de los patriotas chilenos.
7.- La "Guerra a Muerte" en las pampas.
8.- Conclusiones.
Fuentes Éditas.
Sobre el autor: Raúl Osvaldo Fradkin es Profesor de Historia de América en la Uni-versidad Nacional de Luján y de Historia Argentina en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Ha sido profesor de la Universidad Nacional de Mar del Plata y profesor invitado en varias universidades del país, de Francia y España. Especializado en la historia social rioplatense ha escrito numerosos artículos en revistas especializadas y libros colectivos. Junto a Juan C. Garavaglia ha publicado En busca de un tiempo perdido. La economía de Buenos Aires en el país de la abundancia, 1750- 1865 (Prometeo, 2005). Ha sido autor de Cosecharás tu siembra. Notas sobre la rebelión popular argentina de diciembre de 2001 (Prometeo, 2002) y La historia de una montonera. Bandolerismo y caudillismo en Buenos Aires, 1826 (Siglo XXI, 2006). Ha compilado los libros El poder y la vara. Estudios sobre la justicia y la construcción del Estado en el Buenos Aires rural (Prometeo, 2007) y La ley es tela de araña. Ley, justicia y sociedad rural en Buenos Aires, 1780-1830 (Prometeo, 2010) y ha preparado la edición de Tulio Halperín Donghi, La formación de la clase terrateniente bonaerense (Prometeo, 2007). Junto con Gabriel Di Meglio ha publicado Hacer política. La participación popular en el siglo XIX rioplatense (Prometeo, 2013), y con Daniel Santilli y Jorge Daniel Gelman, ha publicado Rebeldes con causa. Conflicto y movilización popular en la Argentina del siglo XIX (Prometeo, 2014). La primera edición del presente libro (¿Y el pueblo dónde está?) es de 2009.