Virginia Unamuno
Lenguaje y educación invita a un recorrido por algunos de los innumerables cruces entre los estudios del lenguaje y la educación. A partir de una visión socialmente situada del lenguaje, su uso y su transmisión, se revisa críticamente algunos conceptos comunes al quehacer educativo; “lengua”, “dialecto”, “variedad”, “registro”, e incluso “lengua materna”, “lengua segunda”, “lengua extranjera”, “educación intercultural bilingüe”, entre otros. Estos conceptos son discutidos en este libro en relación con el rol de la educación en el “hacer lengua”, como instancia política, cultural e ideológica.
A lo largo de sus capítulos, se propone, además, revisitar algunos temas lingüísticos clave desde la óptica de la educación (cómo aprendemos lenguas, qué caracteriza y diferencia a los usos orales y escritos, qué es escribir y cómo se aprende, cómo es el habla en clase y su rol en los aprendizajes, etc.), así como conocer los aportes de la sociolingüística aplicada a la comprensión de los procesos educativos, de sus contextos y de sus resultados.
ÍNDICE:
CAPÍTULO I: ¿ Qué son las lenguas?
.- Introducción
.- Lenguas y fronteras
.- Sobre dialectos, registros y otras formas de nombrar el uso del lenguaje
.- Primeras, segundas, terceras...lenguas
.- Del bilingüismo y otros ismos
CAPÍTULO II: Sobre cómo nos volvemos hablante, por Alejandro Raiter.
.- Adquisición del lenguaje y de las lenguas
.- ¿ Adquisición o aprendizaje?
.- Enfoque innatista (Noam Chosmsky y Jerry Fodor)
.- Enfoque Psicogenético (Jean Piaget)
.- Enfoque sociocognitivo (Ley Vygotski y Alexander Luria)
.- Un ejemplo particular: la adquisición del léxico
.- Un intento de integración: enfoque pragmático.
Reflexiones finales.
CAPÍTULO III: Usar las lenguas
.- La oralidad y la escritura
.- Los usos orales: materialidad y contextos
.- Los usos escritos: materialidad y contextos.
.- Aprender a escribir y a leer.
CAPÍTULO IV: Las lenguas en la educación
.- Las lenguas y la definición de contextos de enseñanza y aprendizaje
.- Hablar para enseñar y aprender
.- Las lenguas como objeto de la educación
.- Las lenguas como objeto de políticas educativas
.- Lenguas, educación y diversidad.
Referencias bibliográficas y bibliografía
Sobre la autora: Virginia Unamuno es sociolingüista, especialista en los estudios del plurilingüismo y la educación bilingüe. Después de más de diez años de enseñar e investigar en la Universidad Autónoma de Barcelona, actualmente es investigadora independiente del Conicet y profesora de Sociolingüística en la Universidad Nacional de San Martín, donde coordina el Centro de Estudios del Lenguaje en Sociedad.
#Lenguaje #Educación #Lingüística