Estética fenomenológica en Argentina.
Roberto J. Walton y Luciano Lutereau (compiladores)
No pocos libros se han dedicado a intentar despejar invariantes que permitan reunir a un conjunto de autores diversos en una misma orientación de pensamiento. Conocida es la referencia de Ricoeur, quien afirmara que la historia de la fenomenología podría ser reconducida a la variedad de las “herejías” contra Husserl. No obstante, hay en la estética fenomenológica (esa multiplicidad singular de autores) una tendencia herética acusada, que podría ser resumida del modo siguiente: casi todos los fenomenólogos que desarrollaron una reflexión estética se encontraron con la reducción como un problema ineludible. ¿No condiciona la experiencia estética una perentoriedad que fácilmente “distrae” de la correlación intencional? El presente libro participa de la orientación general de la tradición fenomenológica, aunque con un doble propósito: por un lado, vuelve a poner en circulación varios textos que, desde hace unos años, eran de difícil acceso (o sólo reservados para especialistas o curiosos); por otro lado, homenajea a los autores que, de algún modo, se ocuparon de fundar los cimientos de la reflexión fenomenológica sobre el arte y la estética en Argentina. Sería esperable que esta antología –como suele ocurrir– sirva para denunciar ausencias; como compensación, podría advertirse también que nadie ha sido injustamente incorporado.
ÍNDICE
Prefacio, por Roberto J. Walton y Luciano Lutereau.
Capítulo 1: Escenas de la vida estática, por Luis Juan Guerrero.
- Taller.
- Fiesta.
- Encantamiento.
- Exorcismo
- Composición
Capítulo 2: Arte y posibilidad, por Emilio Estiú.
Capítulo 3: La muerte propia, por Carlos Astrada.
Capítulo 4: El tiempo en la pintura, por Eugenio Pucciarelli.
- Artes del tiempo y artes del espacio
- Pluralidad de tiempos
- Los modos temporales en el tiempo representado
- Naturaleza y estructura
- La irrupción del tiempo físico y la disolución de la pintura tradicional
- Perspectivas filosóficas.
Capítulo 5: Realidad e irrealidad del objeto estético, por Jacobo Kogan.
- La tesis contrapuestas
- Comunicación y transmutación
Capítulo 6: La "muerte del arte" y la experiencia estética, por Mario A. Presas.
Capítulo 7: El camino fenomenológico de Baldomero Fernández Moreno, por Luis M. Teragni.
- El lenguaje fundamental
- Lo develado en la palabra
- Poesía originaria
- La raíz de la Poesía Primaria
- El camino de lo fenomenológico en Baldomero Fernández Moreno.
Capítulo 8: Percepción, ontología y afectividad. Tres temas fundamentales en la obra de Mikel Dufrenne, por Luciano Lutereau.
- El hombre - el filosófo
- Una estética fenomenológica
- Una filosfía a priori.
- Una ontología de lo virtual.
Capítulo 9: El lenguaje según Mikel Dufrenne, por Roberto J. Walton.
- Lenguaje y ciencia
- Lenguaje y arte
- Lenguaje y mundo
- Poesía y filosofía.
Sobre los coordinadores:
Roberto J. Walton es Doctor en Filosofía por la Universidad de Bunos Aires. Investigador Superior del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Profesor en la Universidad de Buenos Aires y en la Universidad Católica de Santa Fe. Autor de Mundo, conciencia y temporalidad (Buenos Aires, 1993), El fenómeno y sus configuraciones (Buenos Aires, 1993), Introducción al pensamiento fenomenológico (en colaboracíón con ángela Ales Bello, Buenos Aires, 2013), e Intencionalidad y horizonticidad (Bogotá, 2015). Director del Centro de Estudios Filosóficos de la Academia Nacional de Ciencias de Buenos Aires. Codirector de la revista Escritos de Filosofía, y miembro de los consejos asesores de varias publicaciones especializadas. Coordinador en Argentina del Círculo Latinoamericano de Fenomenología.
Luciano Lutereau es Doctor en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires. Docente regular de Estética en la carrera de Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Profesor titular de Arte Contemporáneo y Profesor Asociado de Estéticaen la Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales (UCES). Co-coordinador académico de la Licenciatura en Filosofía de UCES. Director de la Revista de la Filosofía y Psicoanálisis: Verba volant. Miembro ordinario del Círculo Latinoamericano de Fenomenología . Autor de diferentes libros, entre ellos: Fenomenología de la presentación estética (Buenos Aires, 2012) y La caricia perdida. Cinco meditaciones sobre la experiencia sensible (Buenos Aires, 2013).
#Estética #Fenomenología #FilosofíaContemporánea