Juan Carlos Sánchez Huete
“La inclusión educativa es, sin duda, el mayor desafío de cualquier sistema educativo, de todos los sistemas educativos, pues se trata de ofrecer una educación digna a todos los niños y jóvenes del mundo”. Esta cita textual de la obra muestra cabalmente la orientación y contenido del texto pero, también y muy especialmente, la actitud permanente del autor por poner en la mesa de diálogo de todos los docentes, de los responsables de la gestión de las instituciones educativas, de los organismos de gobierno, de las familias que a diario llevan a sus hijos a la escuela, la inclusión educativa como una meta que marque el rumbo de las acciones a realizar y de las decisiones a tomar de aquí en adelante. [Fragmento del prólogo de Guillermo Magi]
ÍNDICE
Prólogo.
Capítulo 1: La pedagogía de las Diferencias.
1.- Introduciión.
2.- Evolución de la Pedagogía Diferencial.
2.1.- Educación de deficientes sensoriales y psíquicos.
2.2.- Educación especial.
2.3.- Educación preescolar.
2.4.- Graduación escolar.
2.4.1.- De la escuela gradudas a la escuela inclusiva.
3.- Educación conpensatoria.
3.1.- El medio y su influencia en la educación.
3.2.- Contexto y concepto de la educación conpensatoria.
3.3.- Caracterísiticas de la educación conpensatoria
4.- Escuela inclusiva.
4.1.- Objeto de estudio.
4.2.- Escuela inclusiva: exigencia ética y social.
4.3.- Equidad.
Lectura para la reflexión: "Con viento soplando en sus velas".
Capítulo 2: Diversidad
1.- Concepto de diversidad.
2.- Evolución de la atención a la diversidad.
3.- Respuesta educativa a la diversidad.
3.1.- Marco normativo.
3.2.- Desarrollo normativo.
3.3.- Respuesta educativa del centro ordinario.
4.-Factores de la diversidad
4.1.- Diversidad de intereses.
4.2.- Diversidad de motivaciones.
4.2.1.- Las actitudes, base de aprendizaje.
4.2.2.- La motivación: definición y elementos.
4.2.2.1.- Definición
4.2.2.2.- Elementos determinantes.
4.3.- Diversidad de capacidades intelectivas o cognitivas.
4.3.1.- Inteligencias Múltiples.
4.3.1.1.- Inteligencia lingüistica.
4.3.1.2.- Inteligencia lógico-matemática.
4.3.1.3.- Inteligencia corporal-cinestésica.
4.3.1.4.- Inteligencia musical.
4.3.1.5.- Inteligencia naturalista.
4.3.1.6.- Inteligencia viso-espacial.
4.3.1.7.- Inteligencia interpersonal.
4.3.1.8.- Inteligencia intrapersonal.
4.3.2.- Diversidad de estilos cognitivos.
4.4.- Diversidad cultural
5.- Ámbitos de la atención a la diversidad.
6.- Otras diferencias.
6.1.- Sexo y género.
6.2.- Situación de la mujer.
6.3.- Las diferencias según el desarrollo.
6.4.- Las diferencias de clase social.
Lectura : "Educar para la igualdad".
Actividad: "Educar para la igualdad".
Actividad: Las inteligencias múltiples como factor de diversidad.
Test de inteligencias múltiples (adaptación de Sánchez Huete)
Capítulo 3: Necesidades Educativas Especiales.
1.- Introducción
2.- Consideraciones generales.
3.- Necesidades Educativas Especiales en Infantil .
3.1.- Concernientes a la interacción con las personas y el medio.
3.2.- Concernientes al ámbito socio-afectivo.
3.3.- Concernientes a la adquisición y desarrollo del lenguaje.
3.4.- En relación con las interacciones.
3.5.- En relación con la adquisición de hábitos básicos.
4.- Necesidades Educativas Especiales en Primaria.
4.1.- Necesidades Educativas más frecuentes.
4.1.1.- En relación con la autonomía.
4.1.2.- En relación con la socialización.
4.1.3.- En relación con las áreas curriculares.
4.1.3.1.- Áreas del Lenguaje
4.1.3.2.- Áreas de Matemáticas.
4.1.3.3.- Áreas de Ciencias Naturales.
4.1.3.4.- Áreas de Educación Artística y Educación Física.
Capítulo 4 : Causas y evalución de las Necesidades Educativas Especiales.
1.- Consideraciones generales.
2.- Causas.
2.1.- Escolares
2.2.- Sociales
2.3.- Individuales.
3.- Evaluación.
3.1.- Tratamiento
3.2.- Diagnóstico
3.2.1.- Causas y efectos de una dificultad.
3.2.2.- Análisis de los procesos de aprendizaje.
3.2.3.- La orientación didáctica de las N.E.E.
3.2.4.- Objetivos del diagnóstico.
3.3.- Instrumentos del diagnóstico de las N.E.E.
3.4.- Intervención educativa.
Actividad Indagaciones sobre la tarea de conservación
Lectura recomendada.
Bibliografía general.
Sobre el autor: Juan Carlos Sánchez Huete es Doctor en Filosofía y Ciencias de la Educación por la UCM. Diplomado en Profesorado de EGB y Maestro de Educación Física. Es Máster en "Animación Telemática y Formación en Red / Producción de Material Didáctico Virtual" por la Universitat de Barcelona. Posee varios postgrados: Postgrado em ambiente virtual "Aprendizagem Cooperativa e Tecnologia Educacional na Univesidade em Estilo Salesiano" (Universidade Católica de Brasilia); Postgrado en Animación Telemática y Formación en Red (Universitat de Barcelona); Postgrado en Producción de Material Didáctico Virtual (Universitat de Barcelona Virtual). Es también Experto Universitario en Educación Física (UCM) y Coordinador de Recursos Telemáticos de Centros Educativos (CES Don Bosco/ CSIC / Fundación Edebé).
Como profesor universitario (doctor acreditado por las agencias ANECA y ACAP), ha impartido e imparte docencia en: Centro de Enseñanza Superior Don Bosco, UNED, Universidad Antonio de Nebrija, Universidad Alfonso X El Sabio, Universidad Villanueva y Universidad Internacional de La Rioja.
Además, ha ejercido la docencia como profesor en otras instituciones educativas en las etapas de educación obligatoria.
Su línea actual de Investigación versa sobre la "Medida y desarrollo del pensamiento lógico y abstracto".. Además es investigador en un proyecto I+D de la Universidad Autónoma de Madrid sobre "Innovación e inclusión de la muerte en la educación".
Ha impartido conferencias en Argentina, Bolivia, Suiza, Brasil y Colombia. Asimismo es autor de numerosas publicaciones sobre temas educativos. Es presidente de la Red Internacional de Investigación en Derecho Educativo (RIIDE), en Madrid (España)
#EducarlaDiferencia #InclusiónEducativa