Graciela Frigerio y Gabriela Diker (compiladoras)
¿ Cómo pueden ser alterados lossaberes? ¿Justamente ellos, con los cuales esperamos atrapar el mundo en conceptos firmes y en identidades que se distingan con facilidad? ¿ Justamente ellos, de los que esperamos la distribución entre lo mismo y lo otro, entre las palabras y las cosas, entre lo verdadero y lo falso, entre lo claro y lo difuso, entre el juicio esclarecedor y la alteración del juicio?
Sin embargo, como se vera en este libro, todo saber es una alteración . Sobre esta hipótesis, distintos autores desde diversos orígenes disciplinares se proponen analizar a lo largo de estas páginas qué pasa con nuestras viejas certezas de educadores en el mundo contemporáneo, cuánto y por qué podemos decir que están alterados los saberes que son objeto de transmisión, los saberes acerca de la transmisión y sus efectos , las formas y medios de acceso al saber y de producción misma del saber.
Estanislao Anteno.
Norma Barbagelata
Christian Baudelot
Laurence Cornu.
Gabriela Diker
Stéphane Douailler.
Daniel Feldman
Graciela Frigerio
Pablo Gentili
Débora Kantor.
Marian Karol.
Gustavo Labruschini
Alberto Martínez Boom
Humberto Quiceno Castrillón.
Estela Restrepo Zea.
María Silvia Serra
Flavia Terigi
Patrice Vermeren.
Educar es un acto político, una figura del amor, un gesto estético, la preocupación sostenida acerca de lo que lo humano necesita para seguir siendo: algo más y otra cosa que engendrar carne. Como diría Pierre Legendre, “al hombre le hace falta una razón para vivir, y esa razón exige un saber especial, el saber sobre los límites”. Educar es así, para nosotros, el intento perseverante de una transmisión básicamente fallida, la preocupación por lo que hay que compartir para que todos tengan parte, formen parte de lo común; es decir, lo que se diferencia de lo homogéneo por ser el más de uno (que no es el más de lo mismo) y por habilitar el acceso al más de uno de la oferta y constitución identitaria. Educar es intentar, reiterada e incansablemente, que la pulsión tenga la ocasión de una sublimación, que el deseo de saber tenga tramitaciones posibles, que los enigmas subjetivos animen trayectos de búsquedas marcadas por el placer de buscar (ya que todo hallazgo es siempre excepcional). Buscar sentidos, tramitar algo de lo intratable de lo pulsional, deseo de saber que se vuelva ganas de aprender y posibilidad de aprehender otra cosa. Educar es estar o volverse disponible a la posibilidad misma de una experiencia, la que eventualmente se gesta en el encuentro con el otro extranjero, con lo extranjero de nosotros mismos, con el pensamiento del otro (doble extranjeridad, la del otro y la de su pensamiento, que conlleva el requisito de una doble hospitalidad, hacia el otro y hacia el pensar del otro). Estas y otras proposiciones han sido puestas en discusión por el cem a lo largo de su historia. Los argumentos y las razones que nos llevaron a debatir permanecen, el entusiasmo por los intercambios perduran y resuenan, siguen dándonos a pensar, a rectificar, a modificar y a mantener y sostener la convicción acerca de la importancia de participar de espacios plurales, de una deseada polifonía potencial. Evidentemente, educar y educarse, volverse sujeto, es dejarse alterar, dejarse afectar por la otredad (tan mentada últimamente como renegada políticamente). No hay educación sin alteraciones. Admitir que los saberes se alteran es, antes que nada, reconocernos como sujetos alterables, alterados por lo otro, por el otro y, a la vez, admitir que es en esa alteración donde reside quizá la única posibilidad de saber (algo).
Fragmento del epílogo
ÍNDICE:
Epílogo: Acerca de la educación, los saberes alterados, dos cierres sin ningún final y un amuleto imperecedero
Alteración del saber:
.- Curioseando: (saberes e ignorancias)
Graciela Frigerio
.- Sobre el saber y la verdad
Mariana Karol.
.- Saberes alterados
Laurence Cornu.
Pedagogías alteradas
.- Alteraciones en la imposibilidad de educar
Humberto Quiceno Castrillón.
.- ¿ Cuánto es una pizca de sal?
Acerca del juego de la transmisión y las reglas de la pedagogía.
María Silvia Serra.
.- Philip & Philippe
Una misma debilidad por la enseñanza
Estanislao Antelo.
.- Sócrates Pedagogo
¿ Saberes alterados o desalteracioón de los ignorantes?
Patrice Vermeren
.- El saber pedagógico frente a la crisis monocromática.
Flavia Terigi
Escuelas alteradas
.- Alteraciones y diluciones en la educación de hoy
Alberto Martínez Boom.
.- Estados alterados en la escuela
Lo que cambia y lo que permanece
Daniel Feldam
.- Entre la ciencia ficción y la política
Variaciones sobre la desaparición de lo escolar
Gabriela Diker.
.- Alteraciones y huecos de saber ( postales)
Débora Kantor.
Alteraciones en el saber sobre la desigualdad
.- Todo se sabe, y nada cambia.
Las dinámicas de clase contra los conocimientos
Christian Baudelot.
.- Adoquines y anclas
El hambre de saber y los saberes del hambre
Pablo Gentili
Lo que el saber altera: recorridos por otros territorios.
.- Las alteraciones históricas de los saberes.
Gustavo Lambruschini.
.- Conócete a tí mismo
El saber del psicoanálisis
Norma Barbagelta
.- Cuerpos alterados por el saber médico
El caso de la higiene escolar en Colombia (1830-1900)
Estela Restrepo Zea.
.- Lo riguroso del viaje
Tres aspectos relacionados con la verdad vividos explorados por el filósofo Jean - Toussaint Desanti.
Sthéphane Douailler