Cristina Bosso (compiladora)
Abordar un pensador a partir de su modo de concebir la filosofía constituye uno de los caminos más interesantes, puesto que este itinerario nos permite reconstruir los supuestos sobre los cuales se despliega su pensamiento. En el caso de Wittgenstein este camino resulta especialmente atractivo, puesto que es justamente en su modo de concebir la filosofía en dónde se muestra con mayor nitidez la magnitud y los alcances de la transformación en el pensamiento que su propuesta traen aparejados.
Este libro pretende ser una herramienta de ese tipo. La trayectoria de los autores aquí reunidos, y su especial afinidad y aprecio por el modo de pensar que Wittgenstein propone trae como resultado contribuciones de gran solvencia, en las que la claridad no está reñida con la profundidad y el rigor en el tratamiento de los temas. Cada uno de ellos se detiene en algún aspecto del pensamiento del autor que nos convoca, ofreciendo al lector nuevas pistas para pensar. En todos los casos, el tono amable predomina sobre los datos técnicos, lo que facilita la comprensión de los temas. Es por esto que pueden acercarse a su lectura quienes sin ser expertos en su pensamiento se interesan por la obra del vienés, cuya importancia en la cultura contemporánea ha quedado ya fuera de toda duda. Los especialistas, a su vez, encontrarán interpretaciones originales, sugerentes puntos de vista y –sin lugar a dudas– innumerables puntos para alimentar el debate filosófico, lo cual constituye, sin lugar a dudas, el mejor homenaje que le podemos rendir a Ludwig Wittgenstein.
ÍNDICE
.- Prólogo: El concepto de filosofa en Wittgenstein, por Cristina Bosso.
.- Introducción: Intentando ver la filosofía con ojos wittgensteinianos, por Manuel Cruz.
.- Comprensión: Filosofía tradicional vs. pensamiento wittgensteiniano, por Alejandro Tomasini Bassols.
.- Locos y herejes: Algunos rasgos escépticos y relativistas de la filosofía de Wittgenstein, por Vicente Sanfélix Vidarte.
.- Metafísica y sentido común: La filosofía como recuperación de lo cotidiano, por Guadalupe Reinoso.
.- Reflexiones sobre los predios del lenguaje ordinario: Wittgenstein sobre el concepto de conocimiento, por Pamela Lastres Dammert.
.- Wittgenstein como destructor, por Miguel Ángel Quintana Paz.
.- Adiós a los absolutos, por Cristina Bosso.
.- La revolución metodológica de Wittgenstein, por Santiago Garmendia.
.- El carácter singular de ciertos términos y conceptos generales según Wittgenstein, por Manuel Pérez Otero.
.- Proposiciones, representación lógica y método de proyección en la filosofía del primer Wittgenstein, por Sandra Lazzer.
.- ¿La filosofía deja todo como está?, por Yolanda Fernández Acevedo.
.- Hume y Wittgenstein: dos concepciones afines de filosofía, por Susana Maidana.
Sobre la autora: Cristina Bosso nació en San Miguel Tucumán en 1963. Es Doctora en Filosofía por la Universidad Nacional de Tucumán. Trabaja aspectos teóricos y prácticos del giro lingüístico. Es Profesora Adjunta de la Universidad Nacional de Tucumán en las cátedras de Antropología Filosofía y Taller Integrador II. Investigadora del Consejo Universitario de Investigación de la UNT y Co-Directora del Instituto de Estudios Antropológicos y Filosofía de la Religión. Miembro del Círculo de Estudios Wittgensteinianos. Miembro de la Academia de Ciencias Morales , Políticas y Jurídicas. Es autora y compiladora de una gran cantidad de trabajos acerca de la importancia filosófica del lenguaje en general y de la obra de Ludwing Wittgenstein en particular.
#FilosofíaContemporánea