Descripción
Movimientos sociales y lucha de las mujeres en torno a la ciudadanía
Graciela Di Marco
¿Cómo se construyó el feminismo popular y lo que Graciela Di Marco llama, provocativamente, el pueblo feminista? Este libro responde estas preguntas analizando las relaciones de mujeres y varones participantes en los movimientos sociales y las implicancias políticas de sus discursos y prácticas. Por consiguiente, se aleja tanto de la perspectiva universalizadora que alude en masculino a los miembros de los colectivos, como de la que se dedica a estudiar sólo a las mujeres.
Capítulo 1: Los movimientos surgidos en los 90
.- La emergencia de la CTA y del MTA.
.- Protestas, marchas y cortes de ruta
.- Los movimientos de trabajadores desocupados.
.- Las asambleas surgidas el 19 y 20 de diciembres de 2001.
.- Las empresas recuperadas y autogestionadas por trabajadores y trabajadoras.
.- Coda
Capítulo 2: Demandas en torno al trabajo, demandas de planes.
.- ¿ Cómo ingresaron a las organizaciones?
.- Organización y toma de decisiones.
.- Emprendimientos
.- Demandas
.- Los discursos acerca del trabajo
.- Piquetes y marchas: espacios de una nueva sociabilidad y subjetividad.
.- Piquetes y seguridad
.- La política del cuidado, ¿ cuestión de género?.
Capítulo 3: Mujeres que demandan: nuevas luchas y estrategias
.- La respuesta a la violencia: nuecos discursos y prácticas.
.- Estrategias para obtener nuevos derechos.
.- El derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.
.- El caso del Espacio de Mujeres del Frente Darío Santillán.
.- Demandas e intereses de género.
Capítulo 4: Derechos y autoridad en el discurso de género.
.- Discursos de mujeres y varones acerca de las relaciones de género
.- Discursos de varones:
.- Los "tradicionales"
.- Los "superados"
.- Los "muchachos feministas"
.- Discursos de mujeres:
.- Las "tradicionales"
.- Las "mujeres en transición"
.- ¿Discurso mujerista o discurso de derechos en sus propios términos? ¿ Esencialismo o resistencia (I)?
.- Nuevas prácticas de las mujeres y nuevas formas de crianza.
.- Los discursos de derecho y la transformación de las identidades.
Capítulo 5: La autogestión y la democratización de la propiedad y el trabajo : las empresas recuperadas y autogestionadas.
.- Miedo, incertidumbre y recuperación
.- Cambios en las relaciones laborales.
.- ¿ Quién conduce es la cara visible ?
.- La redefinición del salario.
.- La toma de decisiones.
.- Articulaciones, antagonismos y solidaridades.
.- Demandas al Estado.
.- Sindicatos y empresas recuperadas.
.- Aliados.
.- La cultura es política.
.- Los ciclos de la recuperación de las empresas y el autorreconocimiento como movimiento.
.- Nuevo discurso de derecho al trabajo. Autonomía y democratización: sin parones.
Capítulo 6: La democratización de las relaciones laborales y de género: lo público y lo privado.
.- Discursos acerca de las relaciones de género.
.- Decisiones.
.- ¿Discurso mujerista o discurso de derechos en sus propios términos? ¿ Esencialismo o resistencia (II)?
.- Poder, autoridad y representación.
.- Transformaciones familiares.
.- De la identidad individual a la colectiva.
Capítulo 7 : Los movimientos de mujeres
.- El legado del movimiento de derechos humanos
.- El movimiento de mujeres desde el retorno de la democracia
.- Avances en la legislación
.- Los Encuentros Nacionales de Mujeres
.- La hegemonía del catocilismo integral
.- La cuestión del aborto.
.- La Ley de la Salud Reproductiva y Procreación Responsable de la ciudad de Buenos Aires.
.- 2001: el cambio de escenario.
.-.La contraofensiva católica.
.- Del feminismo popular al pueblo feminista, de las demandas materiales a la demanda por laicismo.
.- Los movimientos
.- La participación de las mujeres en los movimientos
.- Discursos de derechos, transformaciones y democratización
.- El pueblo feminista.
Sobre la autora: Graciela Di Marco: Socióloga. Doctora en Ciencias Sociales (Universidad de Buenos Aires). Directora del Centro de Estudios sobre Democratización y Derechos Humanos (CEDEHU), y de la maestría y especialización en Derechos Humanos y Políticas Sociales en la Universidad Nacional de San Martín y profesora titular de Democratización, Ciudadanía y Derechos Humanos en la misma universidad. Ha publicado Madres y democratización de la familia en la Argentina contemporánea (en colaboración, 1997), Democratización de las familias. Estrategias y alternativas para la implementación de programas sociales (2005), Democratización de las familias (2005), Movimientos sociales en la Argentina. Asambleas. La politización de la sociedad civil (en colaboración, 2003), Construyendo sociedad y política. Los proyectos de los movimientos sociales en acción (en colaboración, 2004), Reflexiones sobre los movimientos sociales en la Argentina (en colaboración, 2004), Democratización, ciudadanía y derechos humanos. Teoría y práctica en colaboración (2010).