Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporánea
Paula Fleisner y Guadalupe Lucero (Coordinadoras)
En el prólogo a "L'uso dei corpi", Giorgio Agamben retoma la figura de Guy Debord bajo la afectividad de una vida clandestina, o mejor, de una vida privada vivida como clandestina, una vida singular que rehúye y resiste las formas de la legalidad y de lo público. Acertada afectividad para nombrar al cabecilla de los situacionistas que han sabido ensanchar el umbral entre el adentro y el afuera. Adentro y afuera del museo, de la habitabilidad, del mundo espectacular y de la resistencia, de lo legal y de lo ilegal, del arte y de la política. El situacionismo es menos el tema de este libro que un ejemplo, una suerte de excusa privilegiada para abordar el problema de la relación entre arte y política. Centro de una genealogía imaginaria para el arte de la segunda mitad del siglo XX, el situacionismo abre la pregunta por la posibilidad misma del arte en el contexto de la posguerra, cuestiona la plena integración de la imagen en el capitalismo avanzado, problematiza los viejos tópicos de la vanguardia clásica y expresa el rechazo al conformismo en el que el arte moderno parecía sumergirse. Ejemplo ejemplar, que en su singularidad vale por cualquiera, tensado en los extremos de la ingenuidad y la revolución, se convierte en campo fértil para repensar la situación de estas relaciones hoy.
ÍNDICE
Presentación, por Paula Fleisner y Guadalupe Lucero.
Prólogo: La no vanguardia, por Silvia Schwarzbock.
Capítulo 1: Neovanguardia, situacionismo y otros fantasmas, por Guadalupe Lucero.
Capítulo 2: Guy Debord y la ciudad: deriva y psicogeografía, por Pablo Pachilla.
Capítulo 3: ¿ Una arquitectura situacionista?, por Mariana Santángelo.
Capítulo 4: El revés del museo, por Candela Potente.
Capítulo 5: El anti-cine de Guy Debord, por Rafael McNamara.
Capítulo 6: Guy Debord y Walter Benjamin: del anti-espectáculo a la deriva de la historia, por Natalia Taccetta.
Capítulo 7: El encuentro imposible: continuidades y rupturas entre el situacionismo y la estética relacional, por Hernán López Piñeyro.
Capítulo 8: El situacionismo que viene: Tiqqun entre el "terrorismo" y el arte, por Paula Fleisner.
.- Bibliografía.
Sobre las coordinadoras:
Guadalupe Lucero egresó de la carrera de Filosofía de la Universidad de Buenos Aires, realizó estudios de posgrado en el área de Estética y Teoría del Arte Contemporáneo en la Universidad Autónoma de Barcelona y fue becaria doctoral del CONICET. Es docente de Estética en la Universidad Nacional de las Artes y en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado en colaboración Formas de la memoria. Notas sobre el documental argentino reciente (IUNA, 2012) y ha participado en diversos volúmenes colectivos sobre Filosofía Contemporánea y Estética.
Paula Fleisner es Profesora y Doctora en Filosofía por la Universidad de Buenos Aires e Investigadora adjunta del CONICET. Es docente en la materia Estética del Departamento de Filosofía en la misma universidad y trabajó en esa materia en el ISP Joaquín V. González y en la Universidad Nacional de Artes. Es autora de La vida que viene. Estética y filosofía política en el pensamiento de Giorgio Agamben (EUDEBA, 2015) y co-editó el volumen El situacionismo y sus derivas actuales. Acerca de las relaciones entre arte y política en la estética contemporáena (Prometeo, 2014). Forma parte del comité editor de los Cuadernos Materialistas. Actualmente estudia las los antecedentes y las derivas actuales de una estética materialista posthumana en la filosofía francesa, italiana y argentina contemporáneas.
#Arte #Política #Filosofía #Situacionismo #EstéticaContemporánea