Paul Ricoeur
La libertad sigue siendo un lenguaje vacío mientras se limite a reafirmar el concepto idealista de una autorreflexión que la teoría del interés debería haber vuelto imposible. Y la libertad es un concepto fanático hasta tanto permanezca simplemente como la negación de toda mediación. Pero, por otro lado, una hermenéutica que se aislara de la idea regulativa de la emancipación no sería más que una hermenéutica de las tradiciones y, en tales términos, una forma de restauración filosófica. La nostalgia por el pasado la impulsaría sin piedad hacia la posición del romanticismo que había comenzado a superar. Así, los intercambios entre una crítica de las ideologías y la extensión de la comunicación, entre la proyección de la libertad y la reinterpretación de las herencias del pasado, delinean la mediación concreta, práctica, que exige la axiología.
ÍNDICE
Presentación, por Juan Carlos Scannone.
Nota aclaratoria.
Capítulo 1: Ética y cultura. Habermas y Gadamer en diálogo.
1.- La antinomia del valor.
2.- La antinomia de la tradición
3.- Hermenéutica y tradición
4.- Las crítica de las ideologías
5.- El distanciamiento productivo
6.- Distanciación y participación
7.- Una "solución práctica" para la antinomia de los valores
Capítulo 2: Fe y cultura.
1.- La vanidad de la intentada independencia del hombre
2.- La tarea de la reconciliación
Capítulo 3: Civilización universal y culturas nacionales.
Capítulo 4: De la Nación a la Humanidad: la tarea de los cristianos.
1.- El Difícil Progreso.
2.- Una tarea compleja.
Capítulo 5: El Cristiano y la Civilización Occidental.
1.- Observaciones sobre la civilización
2.- Observaciones sobre nuestra civilización
3.- Responsabilidad cristiana de la civilización
Capítulo 6: Por la coexistencia pacífica de las civilizaciones.
1.- Pedagogía de la luz
2.- Líneas de acción
Capítulo 7: La hermenéutica de la secularización. Fe, ideología, utopía. Introducción . La secularización como cuestión hermenéutica
1.- La dialéctica de la utopía y de la ideología
2.- La fe entre la Ideología y la Utopía
Capítulo 8: Urbanización y secularización. La ciudad
1.- La relación entre la secularización y la urbanización
2.- Hacia una Teología de la cultura
3.- De la Teología de la cultura a la eclesiología
Capítulo 9 : Una crítica de "Más allá de la libertad y la dignidad" de B. F. Skinner.
1.- La psicología mentalista
2.- La libertad salvaje
3.- El hombre autónomo.
Capítulo 10: Previsión económica y elección ética.
1.- Prospectiva y elección
2.- Perspectiva de la prospectiva
Capítulo 11: El proyecto de una moral social.
1.- La cuestión
2.- Descubrimiento de los puntos de inserción
3.- Las búsquedas convergentes.
Capítulo 12: La universidad por hacer.
Capítulo 13 : Reforma y revolución en la universidad.
1.- La "relación de enseñanza"
2.- Las unidades paritarias de base: los "departamentos"
3.- La Universidad
4.- La dialéctica de la reforma y de la revolución
Sobre el autor: Paul Ricoeur (1913-2005) es uno de los más importantes representantes de la escuela filosófica conocida como Hermenéutica. Entre sus principales obras pueden nombrarse Lo voluntario y lo involuntario, Finitud y culpabilidad, El conflicto de las interpretacions, Freud: una interpretación de la cultura, Tiempo y narración, La metáfora viva, Sí mismo como otro, Del texto a la acción, Ideología y utopía, La memoria, la historia, el olvido, Lo justo, asi como Hermenéutica y acción, Fe y filosofía y Educación y política, ya publicadas por esta editorial.
#Filosofía #Ética #Cultura #Hermenéutica #Ideología #Utopía #Secularización #Fe #CivilizaciónOccidental #Cristianismo