Intersecciones, figuraciones, prácticas
Marisa Muñoz
La escritura ensayística, con sus tramas y configuraciones singulares posee una potencia creativa que se ha visto renovada con toda una serie de discusiones y polémicas de la que he sido objeto, pero más específicamente por el obstinado ejercicio de quienes siguen encontrando en esta forma una apuesta para pensar sin marcos regulatorios que instituyan el qué y el cómo del acto de escribir. El ensayismo tomó la delantera para reflexionar acerca de nudos teóricos, políticos, experimentales y prácticos que atravesaron las rutas de las humanidades y las ciencias sociales a ambos lados del Atlántico. Asimismo, las tramas ensayísticas, no han estado ajenas a inscribir entre sus recovecos las marcas del ejercicio especulativo, el entrelugar de la enunciación, la experiencia del lenguaje, la dimensión temporal y espacial de un locus perturbador de las certezas de toda índole. De estas cuestiones tratan estos textos que también han querido ser ensayos o que han hablado de ensayos y de tramas ensayísticas.
ÍNDICE
PRÓLOGO : Horacio Cerutti - Guldberg
ENSAYOS Y ESCRITURAS: Marisa Muñoz
INTERSECCIONES
.- Políticas del ensayo: encuadres y desencuadres de la escritura, por María Cecilia Sánchez.
.- Tramas ensayísticas en la filosofía argentina, por Marisa A. Muñoz.
.- Per mostra ad astra / Ad astra per aspera: dos modelos de relación de los intelectuales con la academia, por Marcela Croce.
.- Del ensayo como "modo de pensar" preeminente del campo de la cultura hispánica, por Francisco José Martín.
.- Ensayo, filosofía y autodidaxis, por Dante Aimino
FIGURACIONES
.- La tierra que anda y se levanta. Geofilosofía y Liberación en Carlos Astrada, por Gerardo Oviedo.
.- La singularidad del ensayo en la experiencia del lenguaje, por Samuel M. Cabanchik.
.- Poética del pensar y experiencia presente en el ensayo. Acotaciones a las tesis de Walter Benjamin, por Dante Ramaglia.
.- El cuerpo como hilos, los hilos como palabras. El tercer cuerpo de Eva, por Liliana Vela.
.- Poética de la ensoñación en Alejo Carpentier, por Patricia Fernández.
PRÁCTICAS
.- Entre lo pensable y la forma sensible ruptora. Ficción y conceptuación en novelas argentinas del siglo XX, por Jorge Bracamonte
.- Las derivaciones del problema del compromiso en la literatura argentina de los años 50 a 70: Algunas cuestiones para pensar la dimensión política de la escritura, por Mario Maure.
.- La ontología de lo social: Entre la existencia, la vida material y la comunidad, por Aldana Contardi
.- El insolente oficio de escribir: El ensayo en la academia, por Solange Victory
Notas sobre autores y autoras
Sobre la autora: Marisa Alejandra Muñoz es Doctora en Filosofía y Profesora de Enseñanza Media y Superior en Filosofía. Investigadora responsable del Grupo de Filosofía Práctica e Historia de las Ideas del Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales (INCIHUSA-CONICET). Directora de proyectos de investigación de la Universidad Nacional de Cuyo y de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Ha sido Professeur étrangère invitée (FMSH y Paris 8) y realizado estancias de investigación en México (CIALC-UNAM) y en España (CSIC-Madrid y CEILAM-UL,Tenerife). Sus investigaciones se centran en la filosofía argentina del siglo XX en intersección con el pensamiento contemporáneo. Ha publicado libros y numerosos artículos en revistas especializadas del país y del extranjero.
#TeoríaLiteraria #Filosofía #ExperienciasDelEnsayo