Sandra Gayol y Marta Madero (editoras)
Este libro interroga algunos de los rasgos recurrentes de la reciente historia cultural. La reflexión sobre las nociones de autoría y creación que incluyen a Pierre Menard, autor del Quijote, y a los copistas, compiladores, lectores que, consumiendo, practican esa poética diseminada y sutil que consiste en maneras de usar los productos ofrecidos o impuestos, de poseerlos, ordenarlos, darlos a ver. La noción de representación, que parece haberse desplazado de una metafísica de la ausencia a una atención hacia la opacidad que obliga a detenerse en la superficie del texto como objeto, de las prácticas o las imágenes como ostensión, del archivo o la biblioteca como resultado de una estrategia cultural y política. La renovación de la historia política a través de la dignidad restituida al acontecimiento y la interrogación por las motivaciones y valores que orientan las conductas y las filiaciones. Intenta también mostrar que, más allá de la multiplicación de enfoques, la historia cultural ha abandonado quizá la hybris de la exhaustividad y la transparencia pero no ha renunciado a la erudición y a la objetivación.
ÍNDICE:
Introducción, por Sandra Gayol y Marta Madero
.- ¿ Existe una nueva historia cultural?, por Roger Chartier
ESCRIBIR, TENER, DAR A VER
.- Quién escribe, dónde. Autoría y comercio. Escritos a propósito de unos pasquines madrileños de 1608 y el proceso del Almirante de Aragón, por Fernando Bouza
.- Fénelón y el despotismo de Juan Manuel de Rosas: aplicaciones del paradigma indiciario al retrato de Lucía Carranza de Rodríguez Orey, por José Emilio Burucúa
.- Lectores, autores y propietarios. Las bibliotecas románticas, por Graciela Batticuore
.- Sarmiento y su nombre en un rezo, por Roberto Madero
HONOR Y POLÍTICA
.- El obispo y el mantuano. Honor y subversión en la Venezuela del siglo XVIII, por Fréderique Langue
.- Sexo, drogas e internado: estudiantes y masculinidad en el México porfiriano, por Pablo Piccato
.- Violencia política y república: Representaciones de la Revolución de 1880 en Buenos Aires. Un ensayo de interpretación, por Hilda Sábato
.- El divorcio en cuestión. Imágenes de la prensa de gran circulación en torno de 1902, por Dora Barrancos
CONSUMO CULTURALES
.- Refugio de hombres mundanos: el arte y la ciencia de las armas en la Argentina moderna, por Sandra Gayol
.- Teatro y ciudad en el Río de Janeiro de los años 1920, por Marcos Luiz Bretas
.- Sueños del pasado y del futuro. La interpretación de los sueños y la difusión del psicoanálisis en Buenos Aires (ca. 1930 - ca. 1950), por Mariano Ben Plotkin
REPRESENTACIONES Y CULTURAS POPULARES
.-Las razones de la violencia y la fundamentación del castigo: una aproximación a las formas de acusación y de defensa en la justicia criminal colonial (Buenos Aires, 1776-1810), por María Alejandra Fernández.
.- Niños en las calles: Imágenes literarias y representaciones oficiales en la Argentina del Centenario, por Carolina Zapiola
.- "Recrear nuestra cultura". Acción cultural y trabajo comunitario en un barrio de sectores populares, por Carla Muriel del Cueto
PROPUESTAS
.- Sensibilidades: escritura y lectura del alma, por Sandra Jatahy Pesavento
.- Testimonios personales, memorias y verdades frente a situaciones límite, por Elizabeth Jelin
Los autores
Sobre Sandra Gayol : Es Profesora y Licenciada en Historia por la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires (INICEN), Magister en Histoire por la Universidad de Paris III, Sorbonne Nouvelle, Paris, Francia. Doctora en Histoire et Civilisation por la Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales (EHESS), Paris, Francia. Se desempeña como profesora titular del área de historia del Instituto de Ciencias (ICI) , UNGS, y como profesora del posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Es Co-fundadora de la red Inter-universitaria "Política de masas y cultura de masas en América Latina". Dirige el área de investigación: "Política, sociedad y cultura: del período tardo-colonial hasta la Argentina del siglo XX", ICI, y el proyecto de investigación "Política y cultura en los siglos XIX y XX", ICI. Es investigadora principal del CONICET y Categoría I del programa de incentivos. Actualmente investiga sobre el vínculo entre masas, política y emociones en el siglo XX latinoamericano; y sobre las experiencias sociales del dolor en el espacio público.
Marta Madero es historiadora, profesora en la Universidad Nacional de General Sarmiento y en la Universidad Torcuato Di Tella. Libros publicados: Tabula picta. L´écriture et la peinture dans le droit médiéval, (2004) y Las verdades de los hechos. Juez, testimonios y proceso en la Castilla del siglo XIII, (2004).
#HistoriadelasCivilizacionesydelaCultura