Teoría y práctica
Andrea Cucatto (editora)
Colección: Cuadernos Universitarios.
El objetivo de este libro es familiarizar a los alumnos con las cuestiones más significativas de la Lingüística, incluidas en el programa del curso universitario Introducción a la Lengua y la Comunicación, dictado en la Facultad de Humanidades de La Plata. En este texto, se ofrecerán instrumentos teóricos y estrategias metodológicas básicas que permitan, por un lado, llevar a cabo un estudio sistemático sobre la lengua materna, con proyecciones sobre una segunda lengua o lengua extranjera. Se iniciará, así, a los lectores en la formación lingüística, poniéndolos, en todo caso, en continua vinculación con la enseñanza y la investigación. Por otro lado, se acercarán instrumentos de observación, descripción, explicación y valoración de la lengua que sirvan para transferir las categorías analíticas al campo de interés o al desempeño académico o laboral, accediendo paulatinamente hacia niveles de generalización y de teorización. Dado el protagonismo que el lenguaje adquiere en la vida de las personas, el conocimiento científico que pueda proporcionar la Lingüística resulta ciertamente útil no solo para quienes emplean el lenguaje como medio de expresión y comunicación, sino también para todos aquellos práctica profesional esté ligada a la reflexión sobre el lenguaje y las lenguas humanas
ÍNDICE:
Introducción.
CAPÍTULO 1: El lenguaje y las lenguas
1. El lenguaje y las lenguas
2. Lenguaje natural y lenguaje artificial
2.1. Diferencias entre el lenguaje natural y el lenguaje artificial
2.2. Propiedades del lenguaje natural
3. El lenguaje y la biología
3.1. Las bases biológicas del lenguaje.
3.2. El origen del lenguaje.
4. El lenguaje, la cultura, y el pensamiento.
4.1. Los "universalistas "
4.1.1. Las tipologías lingüísticas
4.2. Los relativistas.
5. La lingüística como ciencia del lenguaje. Objeto y métodos.
6. Breve historia de la Lingüística; los paradigmas más representativos del siglo XX
.- Ejercicios
.- Bibliografía.
CAPÍTULO 2: El lenguaje y la comunicación, por Laura Pérez De Stéfano
1. Introducción al concepto de comunicación
2. Distinciones conceptuales preliminares.
3.Comunicación animal: Un acercamiento a las semejanzas y diferencias con el lenguaje y comunicación humana
4. La comunicación lingüística : elementos constitutivos básicos.
5.Perspectivas acerca de la comunicación lingüística: un recorrido por algunos de los modelos comunicativos.
6. Nuevos horizontes de la comunicación en el marco de las nuevas tecnologías.
Ejercicios.
Bibliografía
CAPÍTULO 3: El lenguaje como sistema semiótico, por Cecilia Delorenzi
1. El lenguaje como sistema semiótico.
2. El signo
3. La semiótica, teoría de los signos
4. El binarismo en lingüística: la Semiología de Saussure y Hjelmslev
4.1. Ferdinand de Saussure
4.2. Revisión y críticas a la visión saussureana.
4.3. Louis Hjelmslev
5. La semiótica triádica de Charles Sandres Peirce.
6. Criterios y formas de clasificicación de signos.
7. Aspectos lingüísticos y paralingüísiticos y extralingüísticos de la comunicación.
8. Signos, sociedad y cultura.
.- Ejercicicios
.- Bibliografía
CAPÍTULO 4: El lenguaje y la gramática, por Lucía Bernard.
1. Definición de gramática: una visión histórica.
2. La Gramática como teoría lingüística
2.1. Sistema.
2.2. Valor lingüístico
2.3. Sintagma/Paradigma
2.4. La gramática saussureana.
3. Tipos de gramática : Descriptivas, prescriptivas y explicativas
3.1.-Gramaticalidad/aceptabilidad.
3.2.- Adecuación
4.- Gramáticas tradicionales, formales (estructural y generativa) y fncionales o comunicativas: un recorrido
5.- Componentes de la gramática
6.- Conceptos gramaticales: glosario
.- Ejercicios
.- Bibliografía.
CAPÍTULO 5: El lenguaje y la sociedad, por Mariana Cucatto
1.- El lenguaje como conducta social: la competencia comunicativa
2.- Lengua y habla; sistema, estructura y uso, sistema, norma y habla. Cotejo entre las definiciones
3.- La Sociolingüística como disciplina: su objeto y sus métodos de investigación
4.- La Sociolingüística como perspectiva social de estudio del lenguaje: presentación de algunos conceptos básicos
5.- Las variedades lingüísticas : históricas, diatópicas,diastráticas y diafásicas; el idiolecto.
6.- El contacto lingüístico : definición y análisis de algunos fenómenos
7.- El estándar lingüístico: la norma y la correción idiomática.
8.- Criterios externos de regulación del saber lingüístico. Política y planificación lingüística.
.- Ejercicios
.- Bibliografía.
CAPÍTULO 6: El lenguaje y la escritura, por Gregorio Piechocki
1.- Definición de la escritura y definición de la oralidad
2.- La escritura como tecnología de la información y de la comunicación: su importancia
3.- Origen de la escritura: perspectiva filogenética y ontogenética
4.- Clasificación de las escrituras: pictográficas, ideográficas, logográficas y alfabéticas.
5.- Características formales y funcionales de la lengua escrita
6.- La comunicación escrita: los géneros discursivos de la escritura
7.- Influencias de la oralidad en la escritura.
8.- La escritura electrónica como una nueva escritura : el hipertexto.
.- Ejercicios
.- Bibliografía.
CAPÍTULO 7: El lenguaje y la oralidad, por Gustavo Rojas.
1.- Definición del lenguaje oral y las diferencias con el lenguaje escrito
2.- Características formales y funcionales de la lengua oral
3.- Los géneros discursivos de la oralidad
4.- La conversación como género oral prototípico: características y unidades de análisis
5.- Signos verbales, paraverbales y extraverbales que intervienen en la comunicación oral
6.- La lengua oral y la oralidad primaria
7.- La lengua oral y las tecnologías: un camino hacia la nueva oralidad.
.- Ejercicios
.- Bibliografía
.- Autores
Sobre Andrea Cucatto: Referente ineludible en el terreno del análisis lingüístico, profesional de vasta trayectoria y fecunda vocación docente, investigadora de fuste que contribuyó a acrecentar el prestigio de la Ciudad en ámbitos nacionales e internacionales, Andrea Cucatto falleció a los 50 años en San Juan. Hija de Marta Casa y Oscar Cucatto -médico-, hermana de Mariana, Andrea nació en La Plata el 9 de marzo de 1960. Tras cursar los estudios primarios y secundarios en el colegio Corazón Eucarístico de Jesús, ingresó en la facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional, de cuyas aulas egresó en 1983 como profesora en Letras; años después obtendría el doctorado.Entre 1985 y 2001, dictó clases en colegios secundarios de fuerte arraigo platense, como el bachillerato de Bellas Artes, el Normal Nº2, el Nacional, el Liceo, el Normal Nº1 y el Eucarístico. Al mismo tiempo, forjó una intensa relación de más de un cuarto de siglo con la docencia y la investigación, en la UNLP, la Universidad Católica e institutos formativos como el Terrero. Allí tuvo a su cargo cátedras de Lingüística, Introducción a la Lengua y la Comunicación y Psicolingüística.
Protagonizó seminarios, jornadas, cursos y talleres, poniendo en juego un especial compromiso con la formación de recursos humanos: desde pasantes a doctorados, tanto becarios como tesistas, adscriptos como licenciados, fueron guiados y asesorados desinteresada e incondicionalmente. Redactora de traducciones, Cucatto fue requerida también para consultorías, y escribió artículos para publicaciones de relevancia mundial.