Pujas públicas, actores, arena parlamentaria y leyes candentes en la política argentina
Mariana Berdondini
Una diversidad de actores e intereses concurren a la representación y pujan por hacerse presente y tener voz. Con formas que logran interpelar a las instituciones, hay actores que se constituyen en el mismo acto de la presentación y de la representación. Este libro de Mariana Berdondini analiza el entramado representativo de relaciones entre instituciones estatales y actores atendiendo a las pujas públicas por lo representable, a la forma en que se procesan los conflictos y los consensos y al lugar del Parlamento.
Dos leyes candentes de la más reciente política argentina –la de Servicios de Comunicación Audiovisual y la de Matrimonio Igualitario– constituyen el objeto a partir del cual la autora reconstruye los recorridos de lo representable desde 1983: la irrupción contingente en la agenda política, la litigiosidad, los debates y el procesamiento en la arena parlamentaria.
Al cabo de 30 años de democracia, ¿hay diferencias en las luchas, en los modos y en el procesamiento de lo demandado y representado? ¿Se visualiza a partir del 2001 un aprendizaje del juego democrático por parte de los actores e instituciones estatales? Estas y otras preguntas sobrevuelan permanentemente los puntos de atención sobre los cuales este libro constituye un indudable aporte.
ÍNDICE
Agradecimiento
Siglas y abreviaturas más utilizadas
Introducción
CAPÍTULO I: Rompiendo muros. Representación, espacio público y arena parlamentaria.
.- La democracia en su trama representativa. Públicos, ciudadanías, y escalas de lo representable.
.- El lugar del Parlamento
.- ¿ Qué hay de nuevo en la política argentina a partir del 2001?
.- "Leyes candentes" en el Congreso Nacional
.- Dimensiones de lo público. Agendas, poderes y debates públicos, políticos y estatales.
CAPÍTULO II: Ni gubernamental ni privado. "Otra comunicación"
.- Los medios como actores políticos. Los derechos de comunicación
.- Política y medios: dimensiones internacionales y latinoamericanas
.- Entre el autoritarismo y la democracia, una ley de inevitable referencia
.- La privatización comunicacional. Silencio de muchos, beneficio de pocos
.- Agotamiento, continuismo, crissi y oportunidades
.- La Coalición por una Radiodifusión Democrática: insittucionalizar las reglas de juego.
.- Democratización: ¿ la hora de los medios de comunicación?
.- El conflicto agropecuario y la irrupción contingente.
CAPÍTULO III: De quién lo tiene y cómo y qué se comunica . Lo público mediático en pugna.
.- La oportunidad política de otra comunicación " la madre de todas las batallas"
.- "La madre de todas las deudas". El tiempo de multiplicar las voces
.- En la agenda política. Puja de muchos, polarización de pocos
.- Activando posiciones en las arena parlamentaria. Entre constructivas y vetadoras
.- Diputados: entre el no debate y la inexistencia de la ley
.- Libertad de expresión, política y medios. ¿Para qué? Para quiénes?
.- La ley "K" en el Senado: otro momento, otra estrategia.
CAPÍTULO IV: Ni natural, ni dado. "Lo íntimo, lo personal es político"
.- Politización y democratización. Derechos de géneros y sexualidades
.- Encuentros y bifurcaciones en escalas múltiples
.- Romper el silencio. Irrupción de la sexualidad en la agenda democrática
.- Un antecedente insoslayable. La Ley de Divorico Vincular.
.- "Salir del placard": la desprivatización de la sexualidad
.- Sustanciando luchas y representaciones.
CAPÍTULO V: ¿ Por qué no me puedo casar? Disputar los nombres, los derechos y las prácticas
.- Igualdad en la diferencia: los mismos derechos con los mismos nombres.
.- Permeando la arena parlamentaria. Lejos del fin del mundo.
.- Tras las voces de los representantes. De la agencia pública a la política.
.- Diputados: "varón+mujer= maternidad" vs. "para todxs"
.- ¿ Igualdad natural o igualdad política? El juego de mayorías y minorías.
.- Un debate federal. El Senado por las "voces del interior"
.- " Nosotros también somos el pueblo". Del matrimonio gay al igualitario.
Conclusiones :
.- Complejización de lo público
.- Temporalidades sociales, políticas e institucionales
.- Entramados representativos: arena parlamentaria y "leyes candentes"
.- Política democrática: itinerarios y aprendizajes del juego
Referencias bibliográficas :
.- Diarios y periódicos consultados
.- Fuentes documentales oficiales.
.- Legislación y normativa.
.- Otras fuentes.
.- Sitios de internet consultados.
Índice de cuadros:
.- Cuadro 1.- Cámara de Diputados. Congreso de la Nación (2007-2011)
.- Cuadro 2 .- Cámara de Diputados Congreso Nacional (2007-2011)
.- Cuadro 3.- Cámara de Diputados LSCA. Votación General.
.- Cuadro 4.- Cámara de Senadores. Votación General LSCA
.- Cuadro 5.- Derechos de Género y Sexualidad: leyes y reglamentaciones nacionales (1983-2014)
.- Cuadro 6.- Diputados. Votación en General. Matrimonio Igualitario.
.- Cuadro 7.- Senado de la Nación. Votación General Matrimonio Igualitario.
Anexos:
.- Anexo 1.- Punteo aspectos normativos en base al proyecto del PEN de LSCA
.- Anexo 2.- Ley 26.522. LSCA. Resumen Trámite Parlamentario. Diputados y Senado.
.- Anexo 3.- LSCA: Audiencias Públicas. Cámara de Diputados. Agenda de Exposiciones.
.- Anexo 4.- LSCA: Senado de la Nación. Plenario de Comisiones y Audiencias
.- Anexo 5.- Ley26618 de Matrimonio-Modificaciones al Código Civil. Resumen Trámite Parlamentario . Diputados y Senado.
.- Anexo 6.- Matrimonio. Senado de la Nació. Audiencias públicas
Sobre la autora: Mariana Berdondini es Politóloga y Doctora en Ciencia Política por la Universidad Nacional de Rosario. Se desempeña como becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET Argentina) y revista como docente de Teoría Política III en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
#PolíticaArgentina #Leyes