Educación popular y movilización social
Ricardo Cascone
La "Universidad Trashumante" se construye en la República Argentina en los años noventa. Los "trashumantes", diferenciándose de otros grupos de resistencia de ese período, se manifiestan a través de talleres de reflexión o espectáculos artísticos, bajo el espíritu de la "educación popular". Este trabajo explica el estado de movilización trashumante según distintas perspectivas teóricas en las que la teoría social contemporánea aborda el estudio de la acción colectiva: el proceso de construcción, la estructura de oportunidades políticas, las demandas del grupo (construir el otro país y cambiar el mundo), el repertorio de acción colectiva (taller de educación popular y circo trashumante), la estructura organizativa (en relación con la teoría de movilización de recursos), el marco cognitivo o de significado (intelectualidad y alineaciones) y las características de los miembros, en vinculación a las teorías de elección racional e identidad.
Paralelamente, este libro muestra otro impacto de la educación liberadora de Paulo Freire y su aporte a las discusiones de la crisis en el ámbito latinoamericano, a la vez que reduce la tensión conceptual sobre este fenómeno que tienen la prensa, los trashumantes y el resto de la sociedad, aportando nuevos elementos a la comprensión de la historia social argentina en el contexto de la globalización neoliberal.
ÍNDICE:
Agradecimientos
Palabras del catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Salamanca, por Manuel Redero San Román
Palabras de uno de los iniciadores de la Universidad Trashumante, por Roberto Iglesias
Palabras del autor
Introducción
CAPÍTULO 1.- Aproximación conceptual y teórica para el estudio científico de la Universidad trashumante.
1.- La Universidad Trashumante
1.1.- Universidad
1.2.- Trashumante
1.3.- Red.
1.4.- Práctica de la educación popular
2.- Aproximación teórica
2.1.- Movimiento social
2.2.- Nuevos movimientos sociales-viejos movimientos sociales
2.2.1.- Redes- Red de protesta
2.3.- Educación popular
2.3.1.- Educación popular, formal, no formal e informal
2.3.2.- Paulo Freire, pensamiento y metodología
2.3.3.- La educación popular definida por los miembros trashumantes
CAPÍTULO 2.- El contexto de la Universidad Trashumante.
1.- El contexto en el ámbito nacional
1.1.- La política
1.2.- La economía
2.- El contexto en el ámbito internacional
2.1.- La política
2.2.- La economía
3.- Protesta social en la Argentina de los años noventa
4.- Los trashumantes en los ciclos de protesta
4.1.- Los trashumantes y el ciclo de protesta argentino
4.2.- Los trashumantes y ¿un ciclo de protesta latinoamericano ?
CAPÍTULO 3.- Proceso de construcción trashumante y percepción de oportunidad políticas
1.- Descripción del proceso de construcción Trashumante
2.- Antecedentes grupales y pedagógicos que dieron forma a la Universidad Trashumante
2.1.- Centro de Educación Popular (1984)
2.2.- La experiencia con Paulo Freire: Brasil y el trabajo barrial (1985)
2.3.- Sendas para la Educación Popular (1990)
2.4.- Sendas en la Red Taller de Talleristas (1992)
2.5.- Caminos previos (1992 - 1998)
2.6.- La gira "Caminando el otro país" (1998)
2.7.- Consolidación de la red "El otro país" (1999)
3.- Percepción de oportunidades políticas
3.1.- Sendas y la Universidad Trashumantes como formadores de oportunidades políticas para otros grupos.
4.- Construcción Trashumante y Movilización
CAPÍTULO 4.- Objetivos de la Universidad Trashumante y movilización.
1.- Los objetivos trashumantes:
1.1.- Construir el otro país.
1.2.- "Cambiar el mundo" a través de una "revolución epocal"
2.- La Universidad Trashumante en el universo de grupos.
3.- Aspectos de movilización en los objetivos trashumantes.
3.1.- ¿ Orientados a obtener el poder político? ¿ A interrumpir relaciones de poder o a cambios e por vía legislativa ?
3.2.-¿ Orientados a formar parte de la red crítica o de governance?
3.3.-¿ Orientados a resolver causas puntuales dentro de la sociedad? ¿ A atraer grandes masas o a la liberación de u colectivo específico?
3.4.-¿ Movimiento de búsqueda y emancipación, de defensa o de resistencia de tipo de "nuevos cultos"?
3.5.-¿ Orientados según valores posindustriales o a denunciar el riesgo ecológico del planeta?
3.6.- Grupo de protestar reformar o revolucionario? La Universidad Trashumante, ¿ es un NIMBY?
3.7.-¿ Orientados a resolver un conflicto cultural y simbólico?
3.8.-¿ Movimiento territorial o no territorial? ¿ Proactivo o reactivo ?
CAPÍTULO 5.- La práctica de la educación popular como repertorio de acción colectiva de la Universidad Trashumante
1.- Influencia de la educación popular en el repertorio de acción trashumante.
2.-El repertorio de acción colectiva trashumante.
2.1.- El taller de educación popular
2.2.- El circo trashumante.
3.- Repertorio de acción trashumantey movilización.
3.1.- Interaccionismo simbólico trashumante.
3.2.- Formación y movilización del consenso trashumante.
3.3.- El otro país como potencial de movilización
3.4.- Los trashumantes y los rituales de protesta.
3.5.- Movilización simbólica o trajes del consenso trashumante.
3.6.- El repertorio trashumante, ¿ interactúa con el repertorio de sus contendientes?
3.7.- Transformaciones de contenidos y repertorios.
CAPÍTULO 6.- Recursos organizativos de la Universidad Trashumante y Movilización.
1.-La organización trashumante.
1.1.- Organización formal.
1.1.1.-Personería jurídica, oficina central y sedes.
1.1.2.-Esquema de poder- autoridades-liderazgo.
1.1.3.-Padrón de miembros-afiliados-listas.
1.1.4.-Grupos trashumantes y su ubicación territorial.
1.1.5.-Especialización funcional-organigrama.
1.1.5.1.-Formación de educadores populares.
1.1.5.2.-Formación de maestros campesinos.
1.1.5.3.-Comunicación
1.1.5.4.-Red de redes.
1.1.5.5.-Arte trashumante.
1.1.6.-Finanaciamiento.
1.2.-Organización de la acción colectiva.
1.2.1.-Organización del trabajo de la red en general y del trabajo particular en cada grupo.
1.3.-Estructuras conectivas de movilización.
1.3.1.-Coordinación, toma de decisiones y funcionamiento de la red .
1.3.2.- Dependencia de alguna organización hermana o superior.
2.- Estructura organizativa trashumante y movilización.
2.1.-La Universidad Trashumante como movimiento -red
2.2.-La Universidad Trashumante: un grupo autónomo.
2.3.-Los trashumantes y su estructura orgánica, democracia interna y relaciones centro -periferia.
2.4.-Los trashumantes y los cambios tecnológicos.
2.5.-La innovaciones en la base o en los grupos trashumantes.
2.6.-La Universidad Trashumante en un frente ampliado
2.7.-¿ Se apropian los trashumantes de estructuras de movilización preexistentes?
2.8.-La Universidad Trashumante como una "institución estallada".
CAPÍTULO 7.- Movilización y dimensión individual de sendas para la educación popular y de la Universidad Trashumante.
1- Dimensión individual de sendas para la educación popular.
2.- Características personales de los miembros trashumantes y participación.
2.1.- Sexo, edad, estado civil y nivel de ingresos.
2.2.- Participación simultánea en una ONG, en partidos políticos, en gremios o sindicatos, o en agrupaciones religiosas.
2.3.- Nivel de estudios y participación simultánea en la educación formal.
3.- Causas que motivan la participación en la Universidad Trashumantes.
3.1.- Los trashumantes y la elección racional.
3.1.1.- Incentivos selectivos y motivaciones que causan la participación en la Universidad Trashumante.
3.2.- Los trashumantes y la identidad.
3.2.1.- Identificación con sentimientos de contención grupal.
3.2.2.- Identidad como consecuencia de agravios.
3.2.3.- Participación en función de niveles de reconocimiento identitario.
CAPÍTULO 8.- Marco cognitivo trashumante. Alineamientos y movilización.
1.- El marco de la Universidad Trashumante desde la perspectiva de análisis propuesta por Antonio Rivas.
1.1.- La cuestión del debate público y definición como un problema social.
1.2.- Atribución causal: causas y agentes causales del problema
1.3.- Enmarcamiento de los objetivos.
1.4.- Enmarcamiento de las posibilidades de éxito.
1.5.- Identificación y caracterización del destinatario de la protesta.
1.6.-Justificación de los integrantes del movimiento como legítimos de la protesta.
2.- Alineamiento de marcos.
3.- Enmarcados de sendas y oportunidades políticas de los grupos que conformaron la Universidad Trashumante.
4.- El enmarcado artístico trashumante
5.- Intelectualidad, destinatarios y dinámica del marco cognitivo trashumante.
5.1.- Los trashumantes y la retórica del cambio.
5.2.- La intelectualidad del enmarcamiento trashumante.
5.3.- Destinatarios del marco trashumante.
5.3.1.- Niveles de construcción social de la protesta trashumante.
5.4.- El enmarcado trashumante, ¿ interactúa con el enmarcado de sus contendientes?
6.- El liderazgo epistemológico artístico a través de canciones.
CAPÍTULO 9.- Resultados de la Universidad Trashumante y movilización.
1.- Resultados hacia el interior del grupo.
1.1.- Resultados simbólicos.
1.2.- Resultados institucionales y sustantivos.
2.- Resultados hacia el exterior.
2.1.- Resultados simbólicos.
2.2.- Resultados institucionales.
3.- Primeros años de la red y movilización.
CAPÍTULO 10.- Conclusiones.
Bibliografía
Anexo.
INCLUYE DVD
#EducaciónPopular #UniversidadTrashumante #Sociedad #Historia #MovilizaciónSocial